El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Relatividad sin fórmulas - La relatividad en la realidad

Libro disponible:
La serie completa está disponible en forma de libro en papel, en formato EPUB y en formato PDF.

Una vez hemos recorrido el camino que nos llevó desde el Preludio de la Teoría Especial de la Relatividad hasta la Paradoja de los gemelos, pasando por los efectos relativistas más conocidos, vamos a concluir la parte principal de esta serie hablando de algunos experimentos que demuestran que la Teoría Especial no es una “ilusión” ni un invento matemático - la relatividad existe.

Por cierto, recuerda que esta serie habla acerca de la Teoría de la Relatividad Especial, no General, de modo que no vamos a hablar en este artículo de la curvatura de la luz al pasar cerca del Sol ni nada parecido.

En primer lugar, el punto más débil de toda teoría son sus puntos de partida: en este caso, los dos postulados de Einstein (si no los recuerdas puedes refrescar la memoria aquí). Los físicos han realizado muchísimos experimentos tratando de cerciorarse de que, por un lado, es imposible distinguir un sistema inercial de otro y, por otro lado, la velocidad de la luz es siempre la misma.

Todos los experimentos realizados son congruentes con los postulados de Einstein: por un lado, no se ha descubierto ningún experimento físico que pueda diferenciar un sistema inercial de otro. Respecto a la constancia de la velocidad de la luz, se han hecho una miríada de experimentos (el primero de todos, el de Michelson y Morley que mencionamos al iniciar la serie): se ha medido la velocidad de la luz que nos llega de estrellas que se acercan a nosotros, que se alejan de nosotros y que no se mueven demasiado ni en un sentido ni en otro. Se ha medido la luz de una fuente que se mueve a gran velocidad, desde un observador que se mueve hacia la fuente y que se aleja de ella…en todos los casos, la velocidad de la luz ha resultado ser la misma (dentro del error inherente a las medidas de los experimentos, pero es un error muy pequeño). De modo que parece que los postulados se cumplen.

Respecto a los efectos anti-intuitivos de los que hemos hablado, se han observado experimentalmente casi todos. Por ejemplo, en el artículo reciente sobre el muón ya mencionamos una de las pruebas más evidentes: los muones tienen una vida media de unos 2 microsegundos. A la velocidad a la que bajan de las capas altas de la atmósfera, deberían recorrer más o menos 600 metros y, sin embargo, recorren más de 10 kilómetros y tardan unas veinte veces más en desintegrarse de lo que deberían. Sin embargo, si se tiene en cuenta la dilatación del tiempo (los muones bajan muy, muy rápido) los números encajan perfectamente con los datos observados. Por supuesto, si se tienen muones que se mueven muy despacio, se desintegran en el tiempo esperado (sus dos microsegundos).

También se ha comprobado con relojes estacionarios y en movimiento. Desde luego, no podemos acelerar relojes a las velocidades que llevan, por ejemplo, los muones, de modo que el reloj que se mueve no marca un tiempo 20 veces más lento, pero utilizando relojes atómicos muy precisos sí se observan diferencias de tiempo del orden de nanosegundos: el reloj que se mueve va más lento. Desde luego, introduciendo la velocidad relativa de ambos relojes los números encajan en las fórmulas einstenianas.

La contracción de la longitud, que yo sepa, no se ha medido, pues los objetos que se han acelerado a grandes velocidades suelen ser partículas subatómicas. Sin embargo, cuando se mira, por ejemplo, el experimento de los muones, si se acepta que su vida media en su propio sistema de referencia es de 2 microsegundos y que ven a la Tierra acercarse a la misma velocidad que nosotros los vemos a ellos acercarse al suelo, la distancia que recorren en su propio sistema de referencia debe necesariamente ser más corta que la que medimos nosotros. Desde luego, esto no es una prueba directa sino una deducción.

Respecto al aumento aparente de masa, es muy evidente a grandes velocidades: cuando, en los aceleradores de partículas, los físicos llevan (por ejemplo) un electrón a una velocidad próxima a la de la luz y luego miden su masa (haciendo que choque con algo), las predicciones de la teoría de Einstein se cumplen a la perfección: el electrón empuja las cosas con un momento lineal mucho más grande del que Newton hubiera predicho. La masa aumenta.

No sólo eso - en los aceleradores de partículas pueden llevarse dos partículas de masa 1 unidad (es un ejemplo, da igual la masa que tengan) a una velocidad enorme y hacerlas chocar. El resultado es (por ejemplo) otra partícula más pesada que las dos anteriores. Hasta ahí, todo encaja. Sin embargo, resulta que la masa de la partícula que se obtiene no es 2 sino más grande…por ejemplo, 2,1. ¿Cómo diablos puede explicarse eso con la mecánica newtoniana? Sin embargo, la teoría relativista lo explica perfectamente mediante la equivalencia entre masa y energía. Parte de la enorme energía cinética de las dos partículas iniciales se ha convertido en masa de la partícula resultante.

También se comprueba el caso contrario todos los días en las centrales nucleares de fisión: cuando se produce la desintegración radiactiva de los isótopos del uranio,_ la masa total de las partículas que se obtienen es más pequeña que la de las originales_…pero si se tiene en cuenta la energía desprendida en forma de radiación y se usa la famosa fórmula de equivalencia (E = m·c2), todo encaja a la perfección.

En resumen - puede que la Teoría de la Relatividad Especial resulte anti-intuitiva. Hay mucha gente que se resiste con uñas y dientes a aceptar que es una realidad, y se agarra a cosas como que “parece que el tiempo es diferente” o que “es una ilusión”. Sin embargo, no es un invento filosófico o matemático, sino una necesidad teórica para explicar fenómenos, como los descritos en este artículo, que se observan en el Universo. Todos esos experimentos son coherentes: el tiempo no es absoluto, la velocidad de la luz sí lo es, la masa y la longitud varían con la velocidad, la masa y la energía se convierten la una en la otra…la relatividad es una realidad.

Esto no quiere decir que sea la realidad última: puede que, en el futuro, la refinemos y se convierta en un caso especial de una teoría más amplia (como sucede con la Especial dentro de la Relatividad General), pero de lo que estamos tan seguros como podemos estar es de que no es una ilusión y que los efectos que describe son reales. Además, las fórmulas que se derivan de los postulados producen resultados totalmente coherentes con los experimentos, de modo que ¿qué más se le puede pedir a una teoría física?

Por otro lado, aunque hoy en día tengamos todo este equipaje experimental para apoyar la teoría, espero que seas consciente de que Albert Einstein dedujo todos esos efectos y fórmulas sin un solo experimento - sólo pensando con un papel y un lápiz. Y que, en su momento, él no podía decir (como hago yo aquí) “Bien, puede no convencerte mi argumento, pero es que lo que estoy diciendo no es una opinión, ¡se ha comprobado que la masa y la energía son equivalentes!” Hoy lo tenemos muy fácil…

Con este artículo finaliza la parte principal de esta serie (que ampliaremos algún día a la Relatividad General). Espero que hayas disfrutado tanto leyendo la serie como yo escribiéndola - aunque tengo que decir que es la que más esfuerzo me ha supuesto de todo lo escrito en El Tamiz hasta ahora -, y que después de leerla tengas una idea más clara de qué es y por qué es lógica la Teoría Especial de la Relatividad.

Si hay interés, podemos dedicar un artículo (o dos) a responder “preguntas frecuentes”. De modo que, si tienes flecos o preguntas pendientes sobre el asunto, escribe un correo electrónico (recuerda, pedro@eltamiz.com). Elegiré los más representativos e interesantes y, si hay suficientes, artículo al canto (si no hay muchos o no son suficientemente interesantes, los trataré de contestar por correo). Prefiero dejar los comentarios de este artículo para hablar sobre este artículo en concreto, no de la serie, de ahí que os pida que lo hagáis por correo. También podéis hacerlo en el foro, ya que he abierto un hilo específico para la serie.

Por cierto, he creado una categoría (Relatividad sin fórmulas) para tener todos los artículos agrupados de forma que sean una referencia más fácil de encontrar.

Física, Relatividad sin fórmulas

160 comentarios

De: Mikel
2007-06-21 17:15:25

Un artículo genial, como siempre. Lástima que sea el "último" de la serie ya que es mi favorita :P .Tendré que releerla entera a ver si se me ha quedado algo suelto por ahí.Un saludo.

De: DanielSantos
2007-06-21 21:47:09

Libro de la Relatividad sin formulas ya!! Seria un regalo genial!!No me equivoco al decir que eres uno de los mejores divulgadores que he leido, un diez por ti!!Espero que venga pronto esa Relatividad General, ha sido mi preferida."espero que seas consciente de que Albert Einstein dedujo todos esos efectos y fórmulas sin un solo experimento - sólo pensando con un papel y un lápiz. "
Cada vez que leo algo nuevo sobre el no puedo sino maravillarme de su genialidad. Y eso hace que valore mas lo increiblemente buena persona que era.Un saludo

De: Pedro
2007-06-21 22:05:41

Daniel,Te prometo que para Navidad habrá algún libro cocinado, pero no te prometo de qué. Estoy seguro de que quiero uno específico de "Conoce tus elementos" y otro de "Esas maravillosas partículas", pero el de la Relatividad sin Fórmulas necesita más contenido, o sería muy corto. Puede que incluya la serie en un compendio más general de artículos.Pero libros, tarde o temprano, los habrá :)

De: Nikolai
2007-06-22 03:22:57

que tal.. "Física moderna sin formulas".. y de paso nos escribes sobre cuántica..
.. sobre el articulo: siempre es bueno ver que las teorías se apuntan a la realidad a través de experimentos. Con este articulo queda uno bien servido..

De: Miguel Nadal
2007-06-22 05:49:51

Un excelente artículo, como toda la serie. ;)
Espero con ansias locas los libros y la ampliación a la TRG. :)(Un detalle, como siempre me sucede: en el párrafo 12 dice "Esto no quiere decir que se la realidad última"... creo que falta la a para "sea la realidad última".)

De: Pedro
2007-06-22 06:44:14

Gracias, Miguel, ¡corregido!

De: Angel
2007-07-07 07:00:26

¿Pregunta, si la masa y la energia al final son lo mismo porque un foton no tiene energia infinita al viajar a la velocidad de la luz?

De: Pedro
2007-07-07 09:03:19

Ángel,Una partícula con masa tendría una energía infinita al viajar a la velocidad de la luz...pero los fotones no tienen masa (por eso pueden viajar a la velocidad de la luz). De hecho, un fotón no puede moverse más lento que la velocidad de la luz, sólo justo a esa velocidad.

De: Macluskey
2007-07-11 18:17:03

Chapeau!!Hace una pila de años leí "El ABC de la Relatividad" de Sir Bertrand Russel... y no entendí casi nada.Ahora casi casi lo he entendido... ¡Milagro!Enhorabuena

De: Pedro
2007-07-11 18:59:38

Macluskey,¡Gracias mil! Compararme con gente así hace que mi ego se hinche como un globo ;)Probablemente en algún momento, después de que publiquemos otra serie parecida, "cuántica sin fórmulas", volvamos a la relatividad: por un lado, a la general, y por otro revisitar la especial pero con algunas fórmulas.¡De modo que estate al tanto, si te interesa el asunto!

De: Dani
2007-09-03 12:05:55

HolaUna duda surgida de un comentario tuyo"De hecho, un fotón no puede moverse más lento que la velocidad de la luz, sólo justo a esa velocidad."Partiendo de eso, que hay entonces de verdad en unos experimentos que decían que habían conseguido reducir la velocidad de un fotón a muy poca cosa o incluso decían detenerlo.Como funciona eso si es que es posible...P.D Los artículos simplemente geniales :) estoy a medias con los de las partículas que vi el de la relatividad y no pude dejarlo a medias.

De: Pedro
2007-09-03 18:46:29

Dani,

No sé a qué experimentos te refieres. Lo único que se me ocurre es que hayan conseguido hacer que se mueva muy lentamente porque esté en un medio que no es el vacío - la luz va a 300.000 km/s en el vacío, pero puede ir mucho más lenta en otros medios y sigue cumpliéndose la teoría de la relatividad (con el valor que sea en vez de 300.000 km/s).

Y ¡gracias por el piropo! Espero que sigas disfrutando, tienes bastante por leer.


De: patata
2007-12-10 23:52:22

Increible. Siempre me ha interesado la relatividad, y la estudie en la universidad, pero nunca habia visto explicarla de manera tan sencilla.
Genial la serie.


De: Raul Barrera
2007-12-13 15:01:31

Con respecto a la relatividad, si tenemos que un as de luz no debería (entiendase debería) tener masa, por que tenemos el caso de la prueba realizada por astronomos que :
" provando esa verdad, se estudio la salida por detras del sol de una estrella, y esta solo aparecio tiempo despues de lo que en realidad deberia haber salido, demostrando que la luz, si tiene masa, y fue demostrado porque fue modificada y manipulada por la atraccion gravitacional del sol. Esto como caso 1, tambien teniendo la causa de los agujeros negros que capturan hasta la luz caso 2, por consiguiente, eso de poder viajar a la velocidad de la Luz, transformando toda la masa en energia seria algo RELATIVO..." dejen comentarios...


De: Pedro
2007-12-13 15:44:09

Raúl,

No entiendo bien a qué te refieres con "dejen comentarios"...¿comentarios sobre ese texto?

Para empezar, el fragmento que citas tiene faltas de ortografía, de modo que no me fiaría mucho de la fuente de la que lo has sacado. No tiene pinta de ser muy fiable.

Además realiza afirmaciones falsas, por ejemplo "la luz, si tiene masa". Lo que sucede en el experimento que se describe es que la estrella curva el espacio-tiempo a su alrededor, haciendo que la luz tarde más tiempo (y, a veces, que realice una trayectoria curva) al pasar cerca de ella. No tiene que ver con la masa del objeto que sufre el campo gravitatorio.

Por cierto, ese efecto no tiene que ver mucho con esta serie, sino con la teoría general de la relatividad, de la que aún no hemos hablado en El Tamiz.


De: BigfooTsp
2007-12-15 13:57:12

Una serie excelente. Tienes un don para explicar las cosas.


De: Nuwanda
2008-02-08 22:35:40

Mis mas grandes felicitaciones, es exelente la forma que haz resumido un tema tan complejo como la TRE, espero ansioso la TRG.

Por otra parte con respecto a lo que comenta Raul, creo que le seria de utilidad tomar en cuenta que no solo la materia curva el espacio-tiempo, si no tambien la energia, que es de lo que se compone el foton.


De: JIU
2008-05-05 22:50:06

Me quito el sombrero y hasta el peluquín.

Si fuera esto lo primero que leo sobre la TRE no te reconocería gran mérito: pensaría que ni es tan difícil de entender ni de explicar, "yo mismo podría haberlo hecho igual de bien". Pero algo especial tiene que tener esta serie de artículos para que sea donde mejor se explica todo con gran diferencia.

Y si encima contamos la paciencia que has tenido para responder las dudas de la que planteaba la gente que no se había coscado del tema ya es para ponerte una estatua en la plaza del pueblo. Por no hablar de la educación con la que has contestado a algún iluminado que pretendía rebatir las explicaciones de la paradoja de los dos gemelos como si se te hubiera ocurrido un domingo por la mañana antes de que te echaran de la discoteca y él fuera premio Novel de física.

Por menos hicieron santo a Job.


De: Pedro
2008-05-06 06:52:33

JIU,

Aparte de darte las gracias por hinchar mi ego, una recomendación: si te ha gustado esta serie creo que puedes disfrutar "Cuántica sin fórmulas". Aunque no está terminada ni tiene la estructura simple y corta de ésta (pero es que es más difícil hacerlo corto), es de un estilo parecido.

Respecto a los comentarios de ese tipo, sólo me supone un problema contestarlos cuando recibo varios seguidos y me siento como si estuviera "defendiendo el fuerte" yo solo. En esos momentos lo agradezco mucho cuando algún habitual de la página que sabe del asunto contesta a alguno y me da la sensación de que no estoy solo :)


De: JIU
2008-05-13 23:45:59

Gracias por la recomendación, pero es lo primero que hice al terminar esta serie.

[MODE ESPERANDO MÁS ENTRADAS: ON]


De: electric.sheep
2008-07-08 13:54:32

Hola Pedro,

Siento si esto no va en el lugar adecuado, pero no encontraba una dirección de contacto así que he decidido plantear mi duda aquí. Ahora que tengo unos ahorrillos me había decidido a comprar el libro de esta serie, y quería saber si se puede comprar desde otra página que no sea lulú.com. Parece ser que con los gastos de envío mínimos (5 eurelios) si el paquete se extravía no se hacen responsables, y la verdad 10 euros de gastos de envío para asegurarme de que llegue a mis manos me parece un poco excesivo. En caso contrario pues más que nada saber si alguien ha tenido algún problema, o si me valdría más elegir el "Express" for if the flys. Eso era :)

Y nada, a ver cuándo sale el de cuántica sin fórmulas! Siento poner esto aquí que no viene mucho a cuento, si te parece oportuno borra la entrada.

Saludos


De: Pedro
2008-07-08 16:12:29

Por si te hace falta alguna otra vez, puedes encontrar la dirección de contacto en "Acerca de...", pero creo que este comentario mejor lo ve más gente, por si te pueden ayudar.

No se puede comprar el libro a través de nada más, hasta que alguna editorial lo publique (cosa que parece ir para largo), ya que lo bueno de lulu es que no pagamos nada con antelación, sino que se quedan con parte del beneficio según imprimen y mandan el libro.

A mí me han llegado todos sin problemas y los he encargado siempre con el mínimo gasto de envío, pero eso también depende de correos y no de ellos, y a veces tardan más que otras. Creo recordar que a alguien no le llegó el libro, escribió a Lulu y lo enviaron de nuevo, pero mejor te lo confirman si leen esto.


De: electric.sheep
2008-07-08 19:59:19

Gracias por molestarte en contestar tan pronto, y más estando de vacaciones :). Pues me quedo más tranquila, y hacía un tiempo que me quería hacer con él, pero eso de "con este tipo de gastos de envío no nos hacemos responsables de lo que le pase a tu compra..." mmmfff me inspiraba poca confianza :D.

Saludos


De: dnL
2008-09-15 06:21:22

Muy buen articulo!
Por lo que dices de que para viajar a la velocidad de la luz se necesita una energía infinita.
Me hace pensar. ¿La luz es el limite de velocidad, porque al menos para el foton su propia velocidad es infinita? Osea, =aun cuando nosotros no lo veamos desplazarse a una velocidad infinita para el fotón si lo es.?


De: Pedro
2008-09-15 07:45:49

@ dnL,

Que sea el límite de velocidad no quiere decir que sea infinita, simplemente que no podemos llegar. No tiene mucho sentido hablar de la velocidad propia de un fotón (porque para él el resto del Universo no cambia nunca ni pasa el tiempo, y el Universo entero es "plano" sin longitud, como sabes si has leído el resto de la serie), pero de hacerlo sigue siendo c, no infinita...


De: dnL
2008-09-15 20:12:27

Gracias, es entro la idea, porque en un universo plano, puede llegar a cualquier lugar al instante. Osea al menos para el foton, sería innecesario ser más rápido ya que para el de todos modos no cambiaría nada.


De: perroverde_uruguay
2008-10-02 07:22:04

termine gracias genial... aunque me sale humo de mi cabeza primitiva....


De: Ernesto
2008-11-25 07:43:51

Me acabo de chutar toda la serie en unas 2 horas. Y bueno, si olvido el mareo y todas las ideas que acabo de entender y otras más que me acaban de surgir, te pregunto. Dónde puedo comprar el libro???

Ya hasta me dieron ganas de ser un fotón


De: Pedro
2008-11-25 08:23:44

Ernesto,

Lo puedes comprar a través de Lulu.com. Simplemente haz click en cualquiera de los banners del libro que inundan la página (como en este mismo artículo) y ya está :)


De: Chapu_ARG
2009-03-03 13:34:56

Que tal pedro, ansio la continuacion de la serie con Teo General Relatividad...
saludos


De: Juan
2009-04-03 14:12:41

Hola Pedro,

Enhorabuena por la serie. Llegué a tu página gracias a el email de un amigo linkeando algunas de las falacias de tu serie con el mismo nombre y esta es la primera serie que me leo entera.

Aquí te han llegado a comparar con Hawkings o Asimov. Y estoy de acuerdo: Eres un gran divulgador científico! Tus ideas llegan a la gente y explican de forma clara y simple conceptos de lo más difícil. Simplemente genial. Y otra cosa importante: tu disponibilidad! Estás ahí siempre para contestar y postear. Eso da una sensación de cercanía y atención muy gratificantes. Gracias otra vez!

Por cierto que ya tengo regalo para mi hermano este año... Gracias por el libro!

Juan


De: Pedro
2009-04-03 17:44:39

Juan, no, gracias a ti por comprar el libro, cada uno que vendo es una satisfacción difícil de expresar. Respecto a lo de Asimov y compañía, ¡sí, claro! Por eso ellos son mundialmente famosos y... a mí me conoce mi madre si le recuerdo mi nombre ;) Eso sí, se agradecen las comparaciones, por hiperbólicas que sean, porque ese estilo es el que pretendo. Espero que tu hermano disfrute con el librito y no te golpee en la cabeza con él (aunque, si lo hace, al menos es pequeñito).


De: romano
2009-04-13 06:36:52

no logro comprender muy bien la TRE pero me surge una inquietud:

si la luz se mueve a la maxima velocidad posible, habria una contracción de su tamaño tal que seria infinitamente pequeña, independientemente del movimiento que llevase cualquier observador entonces ¿porque la podemos ver?

viejo sos un artista...


De: Pedro
2009-04-13 06:53:59

romano, cuando "ves" lo que percibes es la energía proporcionada por la luz a tu retina. La "longitud" de los fotones no afecta a esto para nada. Si se tratase de objetos con dimensiones físicas, desde luego, su "longitud" en la dirección del movimiento sería nula.


De: Gonzalo
2009-04-14 20:13:04

una duda, no se si es el lugar adecuad. Tomando como punto de referencia a la tierra, si un objeto viaja a 200 mil km/s, hacia una dirección determinada (que es posible por no superar la vel de la luz), y a su ves pasa otro con dirección opuesta tmb a 200 mil km/s, la velocidad entre un objeto y otro no puede ser de 400mil km/s ya que es imposible superar la velocidad de la luz. Creo que se trata de dilatación del tiempo, alguien me podría explicar esto?
Además, un objeto al moverse a gran velocidad el tiempo se dilata, a esa grán velocidad con que punto de referencia es tomado, porque que yo sepa la velocidad es relativa.
Gracias, disculpen si es muy pedorra la pregunta, es que siempre me lo pregunto


De: Pedro
2009-04-14 20:49:55

Gonzalo, lo que preguntas es específicamente tratado en un capítulo de la serie, "adición de velocidades". ¿Has leído esta serie desde el principio?


De: Gonzalo
2009-04-15 02:53:37

no, había empezado de atrás para delante, ahora si estoy leyendo todo


De: romano
2009-04-15 17:27:25

hey viejo
veo que este trabajo tuyo de responder dudas requiere de mucha paciencia por eso aprovecho tu gusto por este tema para que a favor me ayudes con algo más:

" Si se tratase de objetos con dimensiones físicas, desde luego, su “longitud” en la dirección del movimiento sería nula."
¿la luz al estar compuesta de fotones es materia moviendose muy rapido, al ser materia puede tener una dimensión fisica?
Ahora si se mueve a 300.000 Km/s su masa y energía son infinitas pero comprimidas hasta el infinito entonces ¿porque podemos ver la luz?

no se si entiendes mi interrogante pero es muy grato de tu parte que estes ahí para responder...


De: Pedro
2009-04-15 17:50:53

romano, la luz no está compuesta de materia, ni tiene masa. Los fotones son cuantos de energía, no partículas con masa; para entender eso me temo que tengo que indicarte otra serie densa, http://eltamiz.com/cuantica-sin-formulas/ :)


De: romano
2009-04-15 23:36:09

que universo mas extraño es en el que vivimos y por eso tu palabra es como el hambre,
porque no hay nada mas bello que entenderlo.


De: pelagatos
2009-04-23 17:29:44

Disfrutar aprendiendo. ¿Qué más se puede pedir?
Muy contento de tenerte en mi librería junto a Feynman, Hawking, Asimov y mi admirado Arthur Clarke. ¡Que suerte poder disponer de tu trabajo! No se como expresar todo mi agradecimiento.

Voy a por la cuántica.


De: juan4
2009-05-01 01:41:07

Como historiador proveniente de ciencias, el tiempo siempre me ha preocupado mucho, enormemente, tanto que interrumpió mi camino hacia el doctorado. Es una forma de expresar que pocos habrá con el interés por el tiempo que yo tengo. ¿Qué sería de la historia, sin el tiempo? Bien, vamos al grano.

Comprenderéis que para alguien que pensaba que para lo relojes no había tiempo, es más, el tiempo era lo que medían los relojes, unos artilugios que no podrían verse afectados por lo que medían, encontrar que eso que medían (hablo en pasado porque ¡a saber qué miden ahora!) es una realidad física, produzca un revuelo neuronal considerable. Cierto, Lucas matiza tal afirmación en un comentario de su entrada (Eso que... En la RG), diciendo a Mazinger: «(…) en realidad no intenté convencerte de la existencia física del tiempo, como si éste fuese algo concreto, sino de la inherencia física que tiene con la materia.» Esto es otra cosa, desde luego; incluso se parece mucho a mis “pasadas” ideas o creencias sobre el tiempo que nunca he podido separar de la materia ni del espacio ni del movimiento. ¡Pero sí de los relojes! Precisamente porque un reloj, por supuesto, ocupa espacio y es materia, pero si no necesitáramos medir el tiempo no existirían: no hay plantas, minas ni criaderos de relojes. Tienen la “naturaleza” que les hemos dado, reuniendo y tranformando diferentes materiales naturales. Hasta decimos que algo “funciona como un reloj” cuando queremos expresar una precisión, algo machacona, rígida, insensible, pero muy eficiente y de fiar. Y podría seguir argumentando sobre, digamos, la irrealidad física del tiempo cuando veo que se ha comprobado que un reloj en movimiento marcaba menos tiempo o iba más despacio que otro fijo. ¡Ah, ya!, no los hemos fabricado para que se tiren 80 años en un avión a 900 Km/h o que los coja... Bien, antes de retomar mi aguda argumentación, como no es que pretenda mantenerla a toda costa y, menos, en contra de la evidencia de un experimento científico (si no creemos en ellos ¿en qué vamos a creer a estas alturas?), me veo obligado a pedir una ampliación:


  1. Me sonaba, pero ¿de qué experimento (el de Pedro, porque el de Lucas —el del avión—, lo siento, pero no tengo tanta fe: seguro que es un cálculo con papel y lápiz) se trata, dónde y cómo se realizó, incluyendo cuántas veces se repitió? Creer no es científico.

  2. Si lo anterior fue impecable, ¿no pudo haber, con todo, un error de medición o realización? Hace bastante que dejé "las ciencias", pero no se me olvidará que, tras un experimento, se nos exigía siempre el cálculo de errores porque, en efecto, siempre había error. Teniendo en cuenta el mínimo tiempo del que hablamos... Bueno, espero que no lo hicieran en los laboratorios que lo hacía yo.

Además, si, como tú mismo adviertes, para los tiempos y distancias habituales, vale la Física newtoniana, no me cuadra del todo el experimento de los relojes. Siempre y cuando se haya hecho en este mundo.

¿No será que, a ciertas velocidades, lo que se altera es la materia, no el tiempo? Vamos, que el tiempo lo hace secundariamente.


De: Pedro
2009-05-01 09:08:30

juan,

Además, si, como tú mismo adviertes, para los tiempos y distancias habituales, vale la Física newtoniana, no me cuadra del todo el experimento de los relojes. Siempre y cuando se haya hecho en este mundo.

A lo que me refiero con eso a lo largo de la serie es que nuestra intuición se ha formado en condiciones en las que la física newtoniana se acerca muy bien a la realidad: con la suficiente precisión de medida es posible detectar la desviación de la física newtoniana en cosas "de este mundo", como el caso de los aviones y los relojes.

Me sonaba, pero ¿de qué experimento (el de Pedro, porque el de Lucas —el del avión—, lo siento, pero no tengo tanta fe: seguro que es un cálculo con papel y lápiz) se trata, dónde y cómo se realizó, incluyendo cuántas veces se repitió? Creer no es científico.

¡Por supuesto que el de Lucas es un experimento mental! ¿Quién va a poner un reloj en un avión durante 80 años? Es un ejemplo que pone para que se vea lo minúsculo de la desviación relativista incluso a 900 km/h, y no trata de mostrarlo en ningún momento como un experimento real.

Respecto a los que menciono yo, no estamos hablando de un experimento, ni de dos, ni de tres... Es más, a estas alturas no se trata de algo "experimental". Los satélites de GPS incorporan sistemas de corrección de la dilatación temporal (debida a la TRE y a la TRG) para poder mantener la hora sincronizada con el suelo a lo largo del tiempo.

Te dejo una lista con unos cuantos para que leas más sobre cualquiera de ellos:


  • Experimento de Hafele y Keating con relojes de cesio y aviones: http://en.wikipedia.org/wiki/Hafele-Keating_experiment


  • Réplica del mismo experimento realizado por el National Physical Laboratory británico en 2005: http://www.npl.co.uk/upload/pdf/metromnia_issue18.pdf


  • Experimento de Ives y Stilwell sobre el efecto Doppler relativista: http://en.wikipedia.org/wiki/Ives-Stilwell_experiment


  • Experimento de Kennedy-Thorndike con haces de luz: http://en.wikipedia.org/wiki/Kennedy%E2%80%93Thorndike_experiment


¿No será que, a ciertas velocidades, lo que se altera es la materia, no el tiempo? Vamos, que el tiempo lo hace secundariamente.

No entiendo bien a qué te refieres aquí, pero creo que consideras el tiempo como una entidad independiente de la materia, y no como el ritmo al que la materia-energía cambia de estado. ¿Cómo medirías entonces ese tiempo? Una vez más, la "realidad" independiente de la medición no me parece viable para hablar de física, pero tal vez no te estoy entendiendo bien.

En cualquier caso, creo que el objetivo de tu comentario era verificar la fiabilidad de los experimentos que demuestran el efecto de dilatación temporal relativista más allá de las menciones de mi artículo, así que espero que esta respuesta despeje tus posibles dudas.


De: juan4
2009-05-01 16:20:43

Gracias por los links. Lo que quería con el largo preludio a la pregunta era llegar de una forma indirecta, sin caer en el acertijo o la sofistería barata (creí que se entendía), a eso: a que bastaría con hacer un reloj que tuviera en cuenta “condiciones no-newtonianas”, digamos. Con lo cual, tendríamos ajustado (calibrado el reloj) el tiempo. Porque, insisto, no me cabe en la cabeza que el tiempo sea «una entidad independiente de la materia». Si sabemos que la materia va a cambiar, podemos calcular cuánto y...

«Una vez más, la “realidad” independiente de la medición no me parece viable para hablar de física, pero tal vez no te estoy entendiendo bien.»

Aquí está el meollo del asunto. Y me parece que no has leído mi comentario anterior (en La dilatación del tiempo). O tampoco me he explicado bien allí. A ver si así: Realmente (sin comillas) lo único que hacemos es medir. Pero, evidentemente, medir no es la única realidad; lo que sufra la medida ha de ser tan real como la acción de medir; es imposible medir irrealidades con irrealidades. Por eso no conviene confundir la medición con lo medido, lo natural con lo artificial, la cosa con el número, la materia con la forma, las constantes con las variables, etc con etc (perdón por la gracia tonta; y la mezcla de géneros). Al fin y al cabo, se mide con “otras realidades” o se comparan realidades; porque una realidad es el espacio y otra el “metro”, una el tiempo y otra el “segundo”. Lo abstracto será menos concreto, pero no menos real.

Volvamos al reloj y al tiempo. Lo que se altera concretamente es el reloj, no el tiempo; ocurre que, alterado el reloj, el tiempo que señale no vale, no es “real”. Suficiente prueba de que depende por completo del reloj; no es independiente, sino absolutamente dependiente; carece de entidad por sí mismo. Como toda abstracción; no puede haber abstracción sin concreción de la que abstarer. El tiempo no puede alterar el reloj: no es el tiempo lo que requiere la adpatación. Si decimos que el tiempo posee entidad física (lo que Lucas tuvo que matizar) inducimos al neófito (observemos que los físicos han modificado los relojes o tenido en cuenta la variación...) a confundir velocidad (v) con tiempo (t). ¿De qué serviría la famosa fórmula v=e/t? (Se impone hablar despacio del espacio —perdón, otra vez). La TR maneja espacio-tiempo por ajustarse a la realidad, no por genialidad de Einstein —quien, por cierto, no sólo se apoya en v, sino en una v, que sepamos, inalterable, constante: la de la luz (c). Lo curioso es que para adaptarse a la realidad haya que ser un genio. Algo pasa.

A lo mejor soy muy puntilloso, pero no entiendo por qué notándose que sabéis de lo que estáis hablando soltáis, de vez en cuando, afirmaciones que pudieran echar por tierra todo un excelente trabajo previo. He entrado aquí a aprender y os agradezco mucho la dudas que me habéis creado, pero no nací ayer ni busco la verdad. Además de preguntar, dejadme ser un humilde detector de errores, aunque a veces parezca que “voy de listo”. Estoy convencido, por experiencia propia y ajena, que no hay error pequeño, que todos tienen su importancia. Obviamente, también los cometo. Por ejemplo: (aparte de que, a lo mejor, en lo que tratamos aquí, el errado soy yo) no he distinguido claramente la materia del reloj y su finalidad, aquello de lo que está hecho y aquello para lo cual se ha hecho. Materialismo frente a Teleologismo, la eterna disyuntiva filosófica. Como vemos en la Serie sobre el tiempo, buenos científicos (físicos, matemáticos...) son malos filósofos: Newton, Leibniz, Einstein. Si ciencia y filosofía... en fin, ya lo veremos. Lo decisivo frente al error es reconocerlo, aceptarlo y cambiar en consecuencia. No vale taparlo. Ni retorcer el brazo del equivocado. Al menos, no es lo que yo pretendo (y, estoy seguro, vosotros tampoco); pretendo/emos, precisamente, que no se tape. Y corto y cierro, que tampoco quiero ser pesado.


De: Pedro
2009-05-01 16:43:44

juan,

Sí he leído tu comentario anterior; otra cosa es que comprenda lo que dices.

Lo que se altera concretamente es el reloj, no el tiempo; ocurre que, alterado el reloj, el tiempo que señale no vale, no es “real”.

Pero, para aceptar eso, tendríamos que aceptar que el tiempo no es lo que miden los relojes, algo que, en la TRE de Einstein, no sería aceptable, porque ésa es precisamente la definición de tiempo que da Albert (y la que, por tanto, sigue esta serie, que trata de explicar su teoría) ;)

Respecto a los errores, etc., no entiendo bien a lo que te refieres en lo del reloj; por cierto, no creo que estés retorciendo el brazo de nadie, ni tampoco creo que nadie esté tapando nada... estoy un poco perdido. Tal vez si hablas con Lucas en su serie, él te entienda mejor, es más "filosófo" que yo :)


De: juan4
2009-05-02 19:45:11

Cierto, Pedro. Exijo una precisón que no cumplo. En este caso por partida doble: en esa frase que señalas metí la pata al “arreglarla”, tras revisar antes de enviar. Da la impresión de que en un mundo no newtniano, sino relativista, el tiempo no se alteraría... y, de repente, se me oscureció todo: en un mundo relativista, no sólo es fundamental la dependencia absoluta de espacio y tiempo (c), sino los sistemas de referencia...

Claro que tengo preguntas para Lucas; en ellas, al detectar errores mostraré los míos. Confío en vuestros conocimientos. Y vuestra paciencia. Procuraré ser más claro, o sea escribir menos. El último (y encima largo) párrafo sobraba; no le des más vueltas.


De: xx32
2009-05-20 21:33:22

¿Existe alguna ley que impida que parte de la masa de un objeto en reposo se convierta en energía cinética espontaneamente y lo haga moverse?


De: Pedro
2009-05-21 07:00:16

xx32, sí, la conservación del momento lineal (cantidad de movimiento).


De: Huevomaestro
2009-06-20 21:47:35

Buenas pedro!
Excelente serie, se me han apartado algunas dudas y nacieron otras.

Todas estas teorías no son más que excusas para poder explicarnos a nosotros mismos lo que ocurre cuando, desde nuestra perspectiva, miramos al exterior ¿verdad?
Quiero decir, el tiempo existe, eso es innegable, pero su acortamiento o alargamiento proviene de nuestra fastidiosa manía por matematizar todo en nuestro afán por comprender. Nos parece que el tiempo se alarga o acorta por qué, por convenio, decidimos dividirlo en partes iguales que "valen" para todos nosotros dentro de la tierra (espacio casi newtoniano) de modo que nos podamos entender en base a esa referencia, pero el salir de cascarón al espacio y movernos muy rápido nos demuestra que nuestro sistema está equivocado. Que hacemos entonces? una nueva teoría y otras constantes que expliquen lo observado.
Creo que el tiempo como está denominado en estos artículos no existe realmente, lo hemos inventado, y que por tanto no es releavante lo que ocurre cuando no cuadran nuestras mediciones de simios desnudos y violentos (parafraseandote)
Sé que me equivoco, pero no veo en que!...


De: José Mass
2009-06-23 07:23:43

Toodoo super interesantisimo, me dedique mas a leer los comentarios que el mismo libro, ufff, bueno diran que yo solo hablo por hablar, estoy de acuerdo con HuevoMaestro, fuera de todas las teorias, leyes, esperimentos, practicas etc. Creo que exactamente el tiempo es relativo y solo existe en nuestro plano llamado 3era. Dimensión, no podria saber si en otro plano astral o dimensional exista el tiempo, pero lo dudo. Y para mi siempre ah sido una perdida de " tiempo " valorar y enfrascar nuestras vidas en algo que practicamente fue inventado con fines de medición, fuera de ello, hasta los relojes me parecen obsoletos. Talvez mas que leer estas públicaciones de la Relatividad me incline mas por las de la Fisica Cuantica, me parecen mas sensatas. Gracias y se aceptan criticas por las barbaridades que eh comentado, pero no puedo evitarlo, hace mucho que deje de estar sometido al tiempo, a los relojes y a saber en que dia, hora y tiempo vivo. Si ya se diran que no trabajo ni llevo un itinerario en mi vida y asi es, dedico mi " TIEMPO ", jajaja hasta me parece absurdo decirlo, en otras cosas, cuando me recuerdan que dia u hora es, parece sorprenderme y ya me es igual si ahorita me dijeran que es junio cuando es noviembre, en fin. Parece aburrido, pero algo interesante debe de haber en todo esto. Saludos.


De: Sebastián
2009-07-23 17:24:30

Tremendo, interesantísimo, lo leí varias veces para asegurarme de entender todo y lo sigo leyendo. POR FAVOR, QUIERO RELATIVIDAD GENERAL!!! NO PUEDO ESPERAR!!!...
Arranqué ahora con Cuantica pero me muero por leer sobre Relatividad General.
Algunas preguntas:
¿Un Fotón tiene tamaño? Es decir ¿puede medirse?. ¿Espacio no ocupa no?... Porque no tiene masa.
¿Eso a lo que llaman energía, siempre está relacionado con el movimiento? Es decir ¿Podría decirse que toda energía es siempre un tipo de movimiento? (Perdón si es muy estupida la pregunta).
¿Podía decirse que el Fotón existe en un Universo de una sola dimensión? (¿Otra pregunta estupida?).
Mil gracias y sigo leyendo y releyendo, me voy a hacer un cuadro tuyo y de Albertito E. y los voy a poner junto al de Borges jeje


De: meneame.net
2009-08-03 00:49:47

La relatividad (especial) en la vida "real"...

Vamos a hablar de algunos experimentos que demuestran que la Teoría Especial no es una “ilusión” ni un invento matemático - la relatividad existe. Todos los experimentos realizados son congruentes con los postulados de Einstein. Y hay que tener muy en ...


De: lotería navidad
2009-08-03 07:46:59

Muchas gracias por el artículo, no conocía el blog y parece bastante interesante.


De: www.enchilame.com
2009-08-03 15:00:57

Conclusiones Sobre la Teoria de la Relatividad de Einstein: El Genio de los Genios...

Los 2 puntos mas problematicos de dicha teoria son: Es imposible distinguir un sistema inercial de otro y, por otro lado la velocidad de la luz es siempre la misma. No hay manera posible de saber, con ningún experimento físico, si te estás moviendo a v...


De: nomelocreo
2009-08-04 12:12:03

Con la relatividad, jugáis con dos barajas marcadas y a eso también se jugar yo.

Para toda demostración en la que A se mueve respecto a otro B estático, yo te propongo otro donde el objeto B se mueve respecto al objeto A estático, y se te cae la demostración empirica.


De: NoticiasERB
2009-08-09 21:09:51

Relatividad sin fórmulas – La relatividad en la realidad | El Tamiz...

Una vez hemos recorrido el camino que nos llevó desde el Preludio de la Teoría Especial de la Relatividad hasta la Paradoja de los gemelos, pasando por los efectos relativistas más conocidos, vamos a concluir la parte principal de esta serie hablando d...


De: Tanis13
2009-08-20 12:15:44

Enhorabuena por el artículo, me a parecido de lo mas interesante. Pero tengo una preguntilla , siempre hablas de que Ana y Alberto van y vienen, uno respecto al otro, pero y si por ejemplo Alberto girara alrededor de Ana, ahí no habría efecto doppler no?, entonces que ocurriría, ya que aquí nadie se aleja ni se acerca, sin embargo si que se está moviendo Alberto desde el punto de vista de Ana, aunque Alberto simplemente vería a Ana moverse sobre si mismo, la verdad es que no se que ocurriría en este caso.

Gracias por todo.


De: Pedro
2009-08-21 10:36:31

Tanis, el ejemplo que indicas involucraría otros efectos, porque el movimiento de giro tiene aceleración y entraría también en juego la Relatividadd General. Pero, aparte de los efectos propios de la TRG, también aparecerían los descritos aquí (no habría efecto Doppler por la velocidad relativa, con lo que la dilatación temporal sería la descrita en el artículo correspondiente, etc.).


De: David
2009-11-02 13:39:24

¡Qué buenos son ustedes!
Les agradezco mucho la publicación de esta web, ya leí Cuantíca sin fórmulas y ahora acabo de terminar Relatividad sin fórmulas y de verdad no saben cómo les agradezco el esfuerzo que hacen por divulgar la física.
Un cordial saludo


De: Bandida
2010-01-20 02:37:11

Hola, con este comentario quiero simplemente darte mi enhorabuena, porque al leer ésto me acabas de abrir un mundo que tenía completamente desconocido.

Yo, chica de 19 años, negada para los números (matemáticas, física, química, etc) desde hace mucho tiempo y estudiante de filología (aunque sé que es el típico prejuicio, de letras puras, puras; eso sí, de vocación) he entendido muy bien todo lo que has explicado. Encontré esta web por hilando de un sitio a otro por curiosidad (empecé buscando "cuarta dimensión" y acabé aquí) y tengo que agradecerte el trabajo que has hecho para exponer algo tan complejo. No sé si para entenderlo al 100% hay que tener unas nociones mínimas de física (las mías se quedaron en 3º de la eso, olvidadas), pero con los ejemplos más o menos sencillos que has puesto he podido hacerme una idea bastante buena de lo que es la teoría de la relatividad (imagino que en parte y superficialmente), "eso" que es tan raro de lo que hablan "los de ciencias" y parece tan ajeno a la vida cotidiana.

Me encantaría poder hacer algún comentario agudizando acerca de alguna cuestión que has expuesto, pero creo que sin una base mínima no puedo encontrar cosas que me intriguen, porque no tengo más conocimientos. Quizá se me plantee alguna pregunta cuando tenga todo esto que acabo de leer de una sentada más asimilado. Lo que está claro es que ya no voy a ver la física de la misma manera que la he visto siempre. Quizá mi problema con los números (en general) no estaba en mi inteligencia sino en el modo en el que me lo han enseñado (y en mi cabezonería puede que también).

Todo lo que formuló Einstein es simplemente alucinante. Creo que esta lectura me va a abrir muchas puertas, mentalmente hablando.

Gracias de nuevo, mañana cuando no sean estas horas de la madrugada seguiré investigando esta página web, intentando reconciliarme con la ciencia!

Un saludo


De: Juan Carlos Giler
2010-01-22 23:58:14

Pedro, una consulta.
Segun lo que indicas: "la luz va a 300.000 km/s en el vacío, pero puede ir mucho más lenta en otros medios y sigue cumpliéndose la teoría de la relatividad"
¿Como puedes ser correcto esta afirmación si la presima es que la luz SIEMPRE se mueve a 300.000 km/s?


De: Pedro
2010-01-23 09:54:03

Juan Carlos, porque lo que llamamos "velocidad de la luz" en los medios no es la velocidad de la luz: es la velocidad media de unos fotones y otros según son emitidos y absorbidos por unos átomos y otros. Es como si los coches en una autopista siempre fuesen a 100 km/h, pero cuando mides la velocidad entre dos ciudades que distan 200 km, tardan 3 horas. ¿Es que los coches no van a 100 km/h? Al mirar más de cerca lo que hacen, descubres que sí van siempre a 100 km/h, pero que se han parado en varios bares por el camino.

Si no lo has leído, te recomiendo el artículo aquí mismo sobre la radiación de Cherenkov, en el que se habla específicamente de esto, y de cómo es posible viajar más rápido que "la velocidad de la luz" en un medio.

Si el enunciado del postulado te chirría por eso, puedes añadirlr "la velocidad de la luz... en el vacío", para ser específico, aunque la luz siempre se mueve estrictamente por el vacío, aunque sea el interatómico -- simplemente lo hace en muchos trompicones de átomo a átomo en los materiales.


De: Juan Carlos Giler
2010-01-25 16:34:13

OK, gracias..... en resumen sería que 299,792 Km/seg es la velocidad "máxima" de la luz (sea el medio que fuese), o sea, la velocidad máxima que "algo" podría alcanzar jamás.
Gracias !!!!!!!!


De: claudia
2010-02-05 16:45:38

Buenas!

tengo una duda que me reconcome, aun no he leido todos los artículos, he escrito en este porque es el mas reciente.

Ante todo aclaro que no he dado física en condiciones , (sólamente en la eso, y no me acuerdo de nada xD) pero desde hace algún tiempo me propuse estudiar física (sólo para conocerla, no para dedicarme a ello)y aquí me hallo.Con esto quiero decir que no os sorprendáis de mi ignorancia.

El caso es que me da la sensación de que en la relatividad todo gira en torno a la velocidad de la luz (si me equivoco, perdonadme, como he dicho aún no he leído todo)si en esto ando aproximada, entonces:

esto, por qué es? porque es la máxima velocidad posible?, porque está estable?

entonces el tiempo, el espacio y todo lo demás qué es?
está todo subordinado a ella?

no espero respuestas rotundas, sólo un explicación.

disculpas anticipadas por si hago repetir una explicación ya dada, o hago preguntas muy estúpidas.

Muchas gracias :D


De: Pedro
2010-02-05 17:16:21

claudia,

Dicho muy rápido: todo lo que interacciona en el Universo lo hace a través de varias fuerzas fundamentales. Todas esas fuerzas se transmiten exactamente a la misma velocidad -- la de la luz. De ahí que todo lo demás esté subordinado a ella, ya que todo lo que medimos, observamos y el propio cambio de las cosas son esclavos de esa velocidad.


De: claudia
2010-02-05 17:36:54

muchas gracias ^^


De: Alucard Saeba
2010-05-06 12:50:47

Enhorabuena por el blog. La verdad es que, aunque hay muchas entradas que ya conocía (siempre he sido muy curioso y me gusta saber como funciona todo lo que me rodea), me gusta la forma de contarlo, muy amena.

Por cierto, ya sobre este artículo, el GPS también se basa en la relatividad para su funcionamiento, y es algo que hoy en día casi todo el mundo utiliza.


De: Pedro
2010-05-06 13:41:06

Alucard, sí, pero el efecto en el caso del GPS es fundamentalmente por la TGR, y esta serie es sobre la TRE, de ahí que no se mencione ése y otros efectos parecidos :)


De: Martin
2010-05-07 05:49:20

Que bien me viene el titulo de “Relatividad de la realidad” para plantear una pregunta de corte mas bien filosofico, no se tanto de fisica. El planteo se titularía “c, la velocidad del cambio" (o tambien como "no existe el viaje en el tiempo"). Me explico y pido perdon si me extiendo demasiado:

El tiempo es una magnitud para medir el ritmo del cambio, es similar a la longitud. No existe nada que se pueda pesar en una balanza o medir su energia que se llame tiempo. Lo que existe es cambio.
Según la relatividad especial el tiempo se ralentiza con la velocidad (cuando digo tiempo me refiero al ritmo de cambio). Desde el marco de referencia de “lo que se mueve” no hay ningúna modificacion en el ritmo de cambio, “todos los sistemas inerciales son equivalentes", no? Pero desde un marco de referencia distinto el cambio se mide ralentizado con la velocidad. A medida que se llega a c el tiempo se vuelve más lento y alcanzado el límite c el tiempo deja de avanzar (el cambio se detiene).

Un fotón viajando por el vacio no debería experimentar cambio (el paso del tiempo) desde el momento en que es emitido hasta que es absorbido. Esto desde el marco de referencia del fotón significa que, viajando a velocidad c, no recorre ningún espacio entre el lugar donde es emitido y donde es absorbido, ya que la distancia también se contrae con la velocidad (esto hace pensar en lo bien puesto que está el nombre "vacío" en el medio de transmicion por el que se mueve fotón, pero eso es otra historia).

Según esta teoría un fotón (o lo que sea) viajando mas rápido que c debería, primero, ser absorbido antes de existir y segundo, viajar una distancia negativa. Si bien en las ecuaciones esto podrá ser posible, el sentido común me dice que es muy poco probable (claro, el sentido comun es mi enemigo, pero no siempre lo es, parece ser que “c” es, en efecto, el límite).
El tiempo no existe, decíamos, quizá por eso toda la confusión de que superando c se viaja hacia atras en el tiempo; para mí ésto es un sinsentido, no se puede viajar a través de algo que no existe, no se puede cambiar de posicion mas rapido que el cambio mismo.

Para finalizar digo que lo que existe es el cambio, el universo experimenta un cambio y el ritmo al que se da el cambio (la “velocidad” con la que el cambio sucede) es el limite máximo al que algo puede cambiar su posición (si, suena obvio, no?). Por eso me parece a mí que “c” es “la velocidad del cambio".


De: Martin
2010-05-07 05:57:54

Perdon, envié el mensaje antes de dar las gracias por el sitio y sus articulos. Me hizo entender un poco mejor el complicado mundo de la fisica cuantica y "sin formulas".
Me gustaría felicitarte en lo personal, Pedro, por la claridad con la que explicas las cosas y respondes a las preguntas. Me gustaría que corrijas los errores que pude cometer en mi explicacion de "c como la velocidad del tiempo o cambio". Es una idea que me viene dando vueltas en la cabeza y que expuse en foros de filosofia, pero pocos filosofos dominan las ecuaciones de la relatividad.

Un gran saludo y la mejor suerte.


De: Vladimir Vásquez
2010-06-02 16:22:34

Bueno, que puedo decir... Me haz ayudado a entender la relatividad, un tema de alto interes para mi pero no me habia parecido clara hasta ahora que lei tu serie. Me gustaria que escribieras algo de la relatividad general.

Me gustaria que me recomendaras libros de fisica y/o sites para iniciarme (esos articulos me dan ganas de ser un fisico :P).

Sigue asi y gracias por los articulos!


De: Apu
2010-07-10 04:37:20

Felicidades por este impresionante trabajo. Muchas gracias.


De: Maretti
2010-11-09 12:35:50

Muchas gracias!! Me ha encantado de principio a fín. Aunque para tí quizás aún no haya terminado de leerlo! jejeje


De: Cristhian Vasquez
2010-12-01 03:50:48

He leído que el espacio se expande más rápido que la velocidad de la luz. Entonces si el espacio contiene todas las galaxias.
Habrían algunas galaxias muy distantes que se están alejando de nosotros más rápido que esta velocidad.(Esto sería imposible!)
¿O por la dilatación del tiempo, contracción de longitudes y la simultaneidad esto no ocurriría?.


De: Saúl IP
2010-12-24 03:45:08

Pedro, aprovecho que he acabado de leer por tercera vez esta serie de relatividad sin fórmulas para felicitarte por El Tamiz. Aunque es mi primer comentario, he estado literalmente enganchado a casi todas las series de El Tamiz desde hace dos años como mínimo, y he de decir que he aprendido más cosas contigo que con cualquiera de mis profesores de instituto (y de lo poco que llevo de universidad), y mucho más interesantes ;-) Yo no me canso de recomendarlo a todo el mundo siempre q


De: Saúl IP
2010-12-24 03:48:32

... siempre que puedo (perdón, le di a Enviar sin querer).
Enhorabuena por este sitio tan didáctico, y gracias por dedicarle desinteresadamente el tiempo que le dedicas, que debe de ser mucho :-)


De: Pablo
2011-07-28 12:31:14

Hola Pedro, soy un nuevo lector de tu web y sólo decirte que he disfrutado como un enano leyendo esta serie. Me parece digno de alabanza explicar, con palabras llanas, la complejidad que nos rodea, y te animo a que sigas con tu labor divulgativa acercando la ciencia a la gente. Por otro lado, quería comentarte una duda que me surge cuando me abstraigo pensando en estos problemas. A saber:
-Si la gravedad deforma el espacio-tiempo ¿por qué la consideramos una fuerza fundamental? Es decir, lo que yo entiendo como deformación del espacio-tiempo es que, si (supongamos) que el E-T estuviese "cuadriculado" en cuadriculas de 1 x 1 (lo que sea), entiendo que al existir una masa que lo "estira", la cuadricula también se ha estirado aunque sigue siendo de 1x1, solo que una de las longitudes parece más larga. Si un cuerpo con velocidad constante se acerca a esta masa y, por tanto, a este E-T deformado, supongo que recorrerá las mismas cuadriculas por unidad de tiempo que recorría antes, solo que las cuadriculas ahora están estiradas (aunque siguen siendo 1 x 1), por tanto aumentará su velocidad aparente. Es decir, el objeto sigue moviéndose a velocidad constante, pero en un espacio estirado. Por tanto la gravedad sería una fuerza aparente, ya que no acelera el objeto, sino que "estira" el E-T en el que se mueve. Si lo que te planteo fuese correcto, mi pregunta es lógica ¿Por qué considerar la gravedad como una interacción entre dos (o más) masas, si lo podemos explicar como un fenómeno entre el E-T y la masa?
Se que este post tiene tela de tiempo ya, así que si no me lees me guardaré la pregunta para otro post relacionado.
Un saludo.


De: Pedro
2011-07-28 18:46:53

Pablo, en la relatividad general, la gravedad no se considera una interacción entre masas, sino más bien como tú dices :)


De: Pablo
2011-07-29 03:00:12

Gracias Pedro por la rapidez y espero que estés pasando unas buenas vacaciones. Pero... mi duda sigue ahí. Que yo sepa, el futurible gravitón sería una partícula virtual que intercambiarían dos o más masas, ¿no? No se, lo más seguro es que no me haya enterado de nada, pero si es así, no lo entiendo.


De: Pablo
2011-07-29 10:53:29

Otra cuestión, y perdona el borbandeo...

Si la luz se desplaza a una velocidad constante de 300.000 "cuadrículas" por segundo, en un E-T "estirado" por la presencia de una masa, al pasar la luz por él, ésta, para mantener su velocidad constante de "cuadriculas" por segundo, debería experimentar una aceleración medible por un observador externo. Sabemos que ésto no pasa y que su velocidad no aumenta. Entonces ¿Significa ésto que un campo gravitatorio frena a la luz?


De: Dani
2011-08-26 06:01:41

Hola Pedro !
Siento escribir pasado tanto tiempo desde que se escribió la serie pero es que la acabo de descubrir ! Llegué rebotado desde otra web y acabé en "esas maravillosas partículas", de ahí me fui a "cuántica sin formulas", "el sistema solar" y aqui he acabado...Lo cierto es que no se si agradecertelo o denunciarte por las horas de sueño robadas...mira que horas son...
El caso es que tengo una duda y por mas que he leído artículos y comentarios, no consigo resolverla. Yo tenía la idea intuitiva de que el espacio-tiempo se relacionaban con un solo limite: la velocidad de la luz. Es decir, si imaginamos un espacio bidimensional y ponemos en la tercera dimensión al tiempo, la suma de las tres coordenadas ( mediante la fórmula que sea) da como resultado la velocidad de la luz. Esto implica que al acercarnos a la velocidad de la luz en el espacio, la coordenada del tiempo se reduce, por ello nuestro tiempo va "mas lento". También implica que en reposo viajamos por el tiempo a la velocidad de la luz. La duda me viene de lo siguiente, en anteriores artículos creo haber entendido que esta dilatación del tiempo es dependiente de la dirección del movimiento, Ana al alejarse de mi se movía "más despacio", y al acercarse "más rápido". Lo ejemplificabas mediante un "reloj de luz" si no recuerdo mal. Supongo que cualquier con otro reloj sucedería lo mismo, por ejemplo uno que se basara en la desintegración radiactiva de un átomo. Al alejarse el átomo se desintegraría más lento y al acercarse más rápido de lo que debería en mi SR. Aunque tenía dudas estaba dispuesto a aceptar esto porque no veía ningún fallo en tus argumentos, pero al llegar a este articulo, mencionas justo lo contrario. Cuentas como un muón tiene una vida más larga cuando llega a la tierra debido a la velocidad que lleva, lo que es compatible con mi idea de las "tres coordenadas" pero la encuentro contradictoria con lo que has explicado antes. ¿No debería tener una vida más corta ya que se está acercando?
Perdona por la extensión del comentario pero esta serie pone mi cerebro al límite y no he sabido explicarlo de manera mas corta. Espero tu respuesta y mas artículos! 
PD. Te prometo que ya acabo, ¿al final de la serie de cuántica sin formulas, te planteas editar también otro libro? 
Muchas gracias
Un saludo a todos !


De: Sergio B
2011-08-26 12:41:21

@Pablo, respecto a lo de si la gravedad frena la luz si que lo hace, a vamos, se puede interpretar como que lo hace, ¿te suenan los agujeros negros? Respecto al graviton pues la verdad es que hoy en dia las "particulas" no son lo que eran, asi que imaginatelas como partículas, pero no las tomas por tal, tendrán las propiedades que sea para ser coherente, pero nos cuesta inventar palabras. La busqueda del graviton es para unificar las fuerzas, el espacio tiempo se curva, es una explicación, el espacio-tiempo eléctrico se curva, pues si, también se puede ver así y este hacia "arriba" y hacia "abajo", lo que resulta mas normal, la cuestión es que hablar de "espacios" no nos gusta mucho, y lo ideal es unificar todo.

@Dani, en el caso de Ana es mas por el doopler, estamos empezando desde el principio, va y viene, pero vamos, recuerda que esto es relatividad. ¿Te acercas tu al muon o el muon a ti? La explicación es que para el muon han pasado 2 microsegundos y ha recorrido 600 metros, pero como nuestros reloj va mas rápido, pues para nosotros ha pasado mas tiempo y esos 600 metros se han convertido en 10 kilometros pero desde nuestro punto de vista la vida del muon no es de 2 microsegundos, ni tampoco lo que tardaría en recorrer los 10 Kilometros, es bastante mas, por que obviamente su reloj va mas rápido para nosotros. Creo que tienes la duda en pensar que la vida del muon es dos microsegundos y que al ver nosotros su reloj ir mas rápido, debería desintegrarse mas rápido, pero es que la vida del muon es relativa.


De: Pedro
2011-08-26 20:01:00

Dani,

No lo sé. Es cierto que al aplicar el "viaje de vuelta" de los gemelos al muón que se acerca a nosotros, la cosa sale al revés, pero no sé si es un caso equivalente o no. Si me entero, te respondo de nuevo :)


De: Dani
2011-09-08 02:21:17

Muchas gracias Pedro por contestar tan rápido (no como he hecho yo :P). Me estoy leyendo "El universo elegante" de Brian Greene, que empieza con la relatividad a ver si puedo desenredar la "paradoja del muón". Si doy con algo nuevo te cuento.

Por otro lado, tengo que confesarte mi adicción a tu blog, no puedo parar de leerlo. Tengo confiscado el móvil de mi novia sólo para leerlo por las noches... Sé que un halago nunca viene mal, pero he leído tantos en los comentarios que, he pensado que igual prefieres otro tipo de contribución (no malpenséis...). Soy estudiante y no tengo ingresos propios, así que veo difícil unirme a tu mecenazgo pero igual te puedo ayudar haciendo algún esquemita o imagen por ordenador. No me manejo mal con la infografía, así que si crees que te puedo ayudar en algo ¡no dudes en decírmelo ! Imágenes 3d o 2d o lo que sea.

Un saludo !


De: J
2011-09-08 07:44:11

Dani,

¿conoces El Cedazo (http://eltamiz.com/elcedazo/)? Está a la izquierda, en la barra. A lo mejor te gustaría contribuir escribiendo algo allí.


De: Sergio B
2011-09-08 19:26:00

Bueno, ahora me quedado yo tambien con la duda del muon, estas cosas mejor verlas a lo grande. Digamos que Juan y su primo Muon nacieron a la vez en la tierra y einstenon, aunque a la vez en el calendario universal de la tierra y einstenon, ya que Juan se entera de que su primo ha nacido diez años despues. Si a Muon cuando cumple 20 años le da por ir a la tierra a visitar a su primo en una nave que va a la misma velocidad a la que iba Ana, tardara 5,77 años en llegar, pero vera la vida de su primo, que tenia 10 años cuando el salio ir a toda leche, de forma que cuando llega se lo encuentra con 31,55 años, mientras que el tiene 25,77. ¿No deberia ser lo mismo si consideramos que Juan ha ido en su nave tierra a visitar a su primo Muon? No, por que cuando Juan coje la nave tierra para ir a visitar a su primo Muon tiene ya 30 años, y Muon ya no esta a diez años luz, esta mas cerca. Para que el problema fuera simetrico Juan deberia haber cogido una nave cuando cumplio 20 años, en ese caso se habrian encontrado en el medio y los dos tendria la misma edad.

No se si esto me lleva a algo.... pero bueno consideremos que Juan y su primo Muon tiene historiadores en la tierra y en einstenon que estudian sus vidas hasta los 30 años, tanto los de la tierra como los de einstenon tendran 30 años para estudiar a Juan, en cambio a Muon los de la tierra tendran 20 años de Muon en einstenton 11,55 de su viaje a la tierra, aunque mas rapidos, y otros 4,33 en la tierra, hasta un total de 35,88, su colegas de einstenon tendran aun mas tiempo, 10 años mas que tardaran en recibir los ultimos datos de Muon con 30 años, hasta 45,88. Vamos, si no me equivocado, no es que sea irrelevante que Muon vaya o venga, pero en ambos casos se dispone de mas tiempo, ¿no? (Mataria a Juan y Muon, pero les he pillado cariño).

El universo elegante es de las supercuerdas, es muy interesante, yo te recomendaria que perdieras tiempo en apuntarte y estudiar con detalle lo que introduce, te ayudara a no sentirte perdido.


De: Alber
2011-10-05 21:24:42

Tal y como yo lo veo, el muón nos empezaría a ver a nosotros a "camara rápida" en el momento en que empieza a moverse. Por el contrario, nosotros únicamente veremos pasar su tiempo más rápido cuando la luz llegue a nosotros, de manera que la partícula habra recorrido un espacio antes de que comencemos a captarla.

Por decirlo de alguna forma, el muón "nos lleva un rato mirando" antes de que nosotros empecemos a verlo a él. Si la vida del muón comienza en el punto A y termina en el punto C, cuando empezamos a observarla, aunque veamos que parte del punto A, la partícula en ese instante ya se encuentra por el punto B, y aunque veamos que su tiempo pasa más deprisa hay que tener en cuenta que la partícula ya habia comenzado su viaje antes de que comenzaramos a observarla.


De: gonzalo rubio
2012-01-30 18:28:26

soy profesor de aplicaciónes estadisticas a procesos físicos rales y me interesa mucho como ha sido tratado el tema y podré transferirlo a mis alumnos. Espero poder recibir por mail vuestras actualizaciones.
Muchas gracias

Gonzalo


De: German O
2012-07-17 06:54:33

hola, leí todos los artículos y están geniales, la verdad que he entendido todo. y lo mejor es que es "sin formulas" como lo dice el titulo, ya que en casi todos (por no decir todos) los demás sitios aparecen formulas que no tienen sentido alguno para mi (ya que no las conozco). así que felicitaciones por esa serie de artículos!
pero me quedo una duda, en cuanto a la contracción de longitudes. supongamos la siguiente situación: Alberto ve pasar a Ana, la bombilla y la pantalla frente a el, de izquierda a derecha a una velocidad muy alta. el tema es que si la bombilla esta a la izquierda de la pantalla, en este caso la pantalla no se esta acercando a la bombilla sino que alejándose, y por lo tanto el rayo de luz debe "correr" a la pantalla hasta alcanzarla. y por lo tanto le llevaría mas tiempo, y por ende la distancia no sería mayor? :O allí es donde me pierdo. eso es lo que se me ha ocurrido a mi intuitivamente luego de leer aquel articulo, tal vez yo haya entendido algo mal. o quizás la explicación para ese caso sería mas compleja.
Desde ya muchas gracias!
Germán.


De: Juan Miguel
2012-10-04 20:24:46

Reflexión-
El fotón no viaja a ninguna velocidad porque en su sistema de referencia inercial no existe distancia alguna .Si medimos la velocidad de los fotones , la medimos en nuestro sistema y nos da la que nos da , por las característica concretas de nuestro sistema (ojito, me refiero al Universo en su conjunto)
Como diría uno que sabeis.... Dadme otro sistema referencial y os proporcionare otra velocidad de la luz (ojito, otro Universo Inimaginable)
Que el fotón no se mueve es algo que dicho así es como indigerible pero por lo que se deduce de la TRE no nos queda mas remedio que aceptarlo.
Es más , una vez aceptado , se ven muchas cosas más claras , incluido el rechazo social de tus amigos si planteas este tema así... crudamente. Pero esta , tambien, es otra historia que se repite a lo largo de nuestra dilatada vida (?)... y eso ya lo predijo Lao Tse.
Podriamos seguir reflexionando pero para no aburrir a los que leais esto lo dejamos para mejor ocasión.

Salud para todos.


De: Cogito ergo sum
2013-02-20 04:56:29

Genial como siempre toda la serie, espero consideres hacer lo mismo con la Relatividad General, aunque ya han pasado algunos años desde que lanzaste éste, pero nunca es tarde si la dicha es buena.

Por si todavía lees los comentarios te propongo una paradoja sobre velocidad superlumínica: Supongamos un astro lejano, por ejemplo un Quasar a muchos años luz de sitancia, emitiendo un chorro de luz como si fuera una linterna. El astro gira a una cierta velocidad en un eje perpendicuar al chorro de luz, de manera que el haz barre el universo. Un astrónomo desde la Tierra se encuentra con el haz cada vez que éste en su giro barre la tierra, como cuando vemos la luz de un Faro marino que gira en el horizonte. Para no utilizar fórmulas tal como tú haces simplemente diré que dada la enorme distancia que nos separa del quasar, el astrónomo vería que el haz de luz barre nuestro planeta a una velocidad muy superior a la de la luz. ¿Es esto posible? ¿Porqué?.

Un saludo y que no decaiga.


De: Pedro
2013-02-20 08:14:38

Cogito, la paradoja que das es antigua (lo siento, tiene el mismo mérito que se te haya ocurrido). La respuesta es que es perfectamente posible, porque lo que tú ves como un haz barriendo el suelo realmente no es un objeto físico moviéndose por el suelo: la luz viaja del quark hasta ti a la velocidad de siempre. El "rastro" que dejan en el suelo rayos de luz diferentes se mueve más rápido que la luz, pero ese rastro no existe como entidad física.

Una manera de ver esto es: ¿cómo usarías ese efecto para transmitir información de manera superlumínica? No puedes, ya que es una "ilusión" de movimiento, no un movimiento real de nada.

Me alegro de que hayas disfrutado la serie :) No sé cuándo escribiré sobre TRG, ya que primero tendría que estudiar más de lo que sé, y nunca encuentro tiempo.


De: Dani
2013-02-22 03:36:45

Pedro,

Imagino que estarás muy liado con las dos millones de series que tienes activas (no sé como lo haces...) y con la migración, pero ¿has tenido tiempo de pensar en lo que te dije en el comentario 78? Fue hace la tira de tiempo, pero igual tienes un ratito y me quitas la duda !

Muchas gracias


De: Pedro
2013-02-22 08:16:21

Dani, no ha sido falta de tiempo sino de conocimiento... nunca conseguí encontrar la respuesta ni he podido razonarla correctamente :(


De: Carlos Vázquez
2013-03-19 11:39:49

Hola, Pedro.
En primer lugar felicitarte por la estupenda web que llevas, y los fenomenales artículos.

Ahora, al lío. Pensando en esto de la relatividad (y en las novelas de ciencia ficción en las que la gente va de un lado a otro a velocidades próximas a las de la luz) se me ocurrió preguntarme cuál sería la velocidad máxima que podemos alcanzar (por ejemplo, una nave dirigida a Alfa Centauri). Intuitivamente la respuesta es "cualquiera por debajo de c", pero he visto que no es así, que como mucho, usando "infinito" del mejor combustible con el mejor motor sólo alcanzaríamos una velocidad de c * sqrt(3)/2.

¿Existiría algún modo de alcanzar una velocidad interesante (con un factor de Lorentz digamos por encima de 10)?

Veamos cómo he hecho los cálculos, por si te interesa:

Imaginemos que tenemos un motor perfecto, que convierte toda la energía liberada por su combustible en cinética (no hay pérdidas de calor). Imaginemos que nuestro combustible es el que libera más energía: la antimateria. La energía que libera es E = mc^2.
Nuestro motor convierte toda esa energía en cinética, y aquí uso la fórmula de la energía cinética relativista: Ec = m'c^2(y-1), donde por su similitud con gamma uso 'y' para representar el factor de Lorentz. m' representa la masa del combustible más la masa de la nave.

Igualo E = Ec, con lo que mc^2 = m'c^2(y-1). Haciendo los cálculos y despejando la incógnita (v) obtengo una expresión a la que le hago el límite cuando m (masa del combustible) tiende a infinito. En este caso, m' (que se puede ver como m'=m_nave+m) tiende a m.

Si mis cálculos no están equivocados, finalmente obtengo que:
lim_{m->inf} v = c * sqrt(3)/2

(Lo que nos daría un factor de Lorentz de y = 2)

Esto significa que nunca llegaremos a velocidades como el 99.99% c. Si fuéramos a A. Centauri (a 4.36 ly) a esta velocidad tardaríamos 5 años desde el punto de vista de la Tierra, y 2.5 años desde el de la nave. Muy lejos de lo que nos muestran las novelas de ciencia ficción :_(

Gracias por soportar el tostón de pregunta.


De: Pedro
2013-03-19 18:39:03

Carlos, permite que antes de ponerme a hacer cálculos, ya que creo que te enteras bastante, te dé trabajo a ti, porque hay algo que no me convence en el razonamiento. Me da la impresión de que has calculado las cosas como si toda la propulsión se produjera al principio, en vez de en etapas (en infinitas etapas si el combustible produce propulsión de forma continua). ¿Es así? Porque, si es así, es la forma menos eficaz de propulsar :)

¿Has echado un ojo a http://en.wikipedia.org/wiki/Tsiolkovsky_rocket_equation y http://en.wikipedia.org/wiki/Relativistic_rocket?


De: Carlos Vázquez
2013-03-20 20:41:41

Gracias por la respuesta.
Muy interesante. No tenía ni idea.
Entiendo que si la propulsión se hace con un chorro continuo es la más eficiente de todas. Investigaré el asunto. Gracias por los links.


De: Carlos vH
2013-04-04 19:55:57

Enhorabuena, Pedro.
Creo, corrigiendo a Einstein, que son tres y no dos las cosas infinitas en el mundo. Las que dijo él y la paciencia que tienes con nosotros.
Gracias por estar ahí.


De: TITO
2013-08-17 07:06:34

magnifica explicación, un agradecimiento de parte del ciudadano común y corriente que quiere saber.


De: Jose esculmicias
2013-08-31 06:23:30

Bueno como son felicitaciones te las dejo aquí. Las dudas y aportaciones, si cabe. Ya buscaré el hilo en el foro
“Enhorabuena”, ya que hablamos de tiempo, enhorabuena por este tremendo despliegue pedagógico que exhibes a lo largo de esta serie sobre la teoría de la relatividad especial sin fórmulas matemáticas. Lo que transmite el profundo conocer que tienes sobre ella y evidentemente sobre física. Cómo logras transmitir conceptos tan escurridizos como los propios haces de luz y permitirnos a propios y extraños aprehenderlos aunque sólo sea de una forma esquemática pero con la solidez suficiente como para ir construyendo entrada tras entrada una introducción a esta teoría a la que ya me he acercado otras veces pero nunca obteniendo esta visión que considero la más amplia y comprensible que ha caído en mis manos. Han sido cuatro o cinco días, he perdido la cuenta, quizás una semana de final de vacaciones. Los días se juntaban con las noches dormía horas despertaba y la tenía en la cabeza ansioso de devorar otra entrada. A pesar de ser tuyo el texto la construcción mental que he tenido que elaborar (sin andarme con excursiones sin llevar el calzado adecuado) me ha hecho entrar en un estado creativo similar al que padezco al escribir, ya que muchas de esas construcciones resultaban novedosas en mi mente y aun ciñéndome lo más posible a los conceptos y ejemplos utilizados los momentos de construcción y de insight han sido casi adictivos. Por supuesto, he añadido ejemplos (erróneos en más de los casos, pero detectados como tales) y experiencias propias de otras aproximaciones a este campo conceptual. Han sido unos días intensos, con vías rectas y espirales sin salida a cuyo regreso encuentras la solución en tu mente ya aturdida. Horas y horas seguidas intentando formular algo para comprobar algún aspecto y lo que compruebas es que llegas a una fórmula que tiene más años que la propia teoría. Pero no hay trayecto estéril en el aprendizaje, y con el apoyo de un pedagogo como tú se aprovecha mejor, Repito mis felicitaciones.


De: Jose esculmicias
2013-09-01 07:01:29

La primera observación de la entrada sobre la relatividad en la realidad refiere que el punto más débil de la teoría son los dos postulados de los que parte Einstein (la velocidad constante de la luz en el vacío y una versión más absoluta del principio de relatividad de Galileo aplicado a las ondas electromagnéticas). Con ello supongo que vienes a decir que si uno de los dos postulados no resistiera y fuera refutado por la experiencia en determinadas condiciones y que la réplica de esa experiencia permitiera confirmar la bondad del método y arrojara los mismos resultados incomprensibles, inexplicables, inesperados por o desde la teoría, de forma reiterada, lo suficientemente reiterada, como para confirmar que las condiciones de refutabilidad y el método utilizado son impecables y no han sufrido ninguna distorsión en el proceso que explique el resultado inexplicable desde la teoría, digo, que si esto ocurriera la teoría se tendría que desestimar o hacer reajustes o cotas a su aplicabilidad. Si la debilidad a la que nos referimos es al hecho de que es muy accesible a la testabilidad y que una medición, por ejemplo, de la velocidad de la luz en el vacío con un instrumento nuevo de medición arrojara velocidades no constantes, con fluctuaciones más allá de la significación estadística o del error típico de medida podría tirar a la basura el engendro (permíteme la expresión). A mí y, lo que es más importante, a Karl Popper nos parecería su punto más fuerte. Es relativamente fácil de tumbar, se han replicado experimentos, realizado nuevos, hecho predicciones y conjeturas de todo tipo desde su lógica y se han puesto a prueba sin refutación hasta la fecha. Lo sucedido es lo que predice la teoría partiendo de sus dos postulados también refutables y testados replicando y con cada nueva instrumentación hasta la fecha sin éxito (O sea, con éxito, según se mire). (p.ej. un acelerador de partículas abre nuevas posibilidades para ejercitar la lógica de la teoría y especular con predicciones que la sometan a prueba, que la testen). Es cierto que esto no los hace más fuertes, a cada cambio de condiciones o aparición de nuevas predicciones o prohibiciones que aparecieren, serán testados. Pero hace de la teoría una gran teoría pues no nos haría perder mucho el tiempo, si tiene que fallar lo hará antes al ser fácil de someter a prueba las predicciones especulativas desde su lógica interna en diferentes condiciones. Al contrario que las especulaciones blindadas y más aún las dogmáticas que son imposibles de refutar y en la mayoría si quiera de testar. Por ejemplo, postulados Kantianos como la inmortalidad del alma o la existencia de Dios aparentan una gran fortaleza por su blindaje e imposibilidad de ser testados y por lo tanto refutados. Pero, desde la ciencia esa aparente fortaleza representa su mayor debilidad y no son merecedoras del estatus científico. Pues la frontera entre ambos terrenos no va más allá del área de la refutabilidad y testabilidad. Algunas pseudo-ciencias como la astrología para evitar ser refutadas expresan predicciones ambiguas o demasiado imprecisas que impiden a quien lo intente ponerlas a prueba, testarlas. Este no es el caso de la Relatividad pues hace predicciones que, si bien en su día no se podían testar, sí que daba las condiciones específicas en las que se puede hacer y el resultado esperable de forma exacta (Y este es una de las genialidades de Einstein que tú nombrabas). Y se van poniendo a prueba en condiciones para las que si no se cumple la predicción exacta la teoría quedaría refutada en su totalidad o en su planteamiento actual y debería ser reformulada.


De: Pedro
2013-09-01 10:07:27

José, dado que estamos completamente de acuerdo (y creo que si sigues leyendo otras series te darás cuenta, porque soy bastante repetitivo con esto), sospecho que no he sido lo suficientemente claro al expresar esa idea. Curiosamente estoy preparando algunos artículos para machacar estas cosas otra vez --mezcladas con otros asuntos-- y alguno saldrá pronto :)

P.S. Awaca tiene una breve pero muy clara serie sobre esto en El Cedazo, por cierto: http://eltamiz.com/elcedazo/series/¿que-es-la-ciencia/


De: Jose esculmicias
2013-09-02 14:31:28

Ja ja ja. No, Pedro no es que yo haya deducido de las entradas que he leído (hasta la fecha todas las de la relatividad especial) que adolecen de falta de información acerca del proceder en ciencia. Más bien, ha sido mi ego que he aprovechado una palabra que podía ser malinterpretada (no por ti, pues queda claro a partir de tus lecturas) en el sentido de que puede acojonar un poco... o un poco bastante que una teoría que plantea una revolución en el conocimiento humano sobre la física del universo descanse sobre algo tan pequeño (en sentido figurado. Pues, los postulados aparentemente tan simples. Se las traen), La entrada no iba realmente dirigida al tamiz ni a Pedro (la física es para otras ramas del saber que pretenden el estatus de ciencia ejemplo a seguir. Yo trabajo, estudio y participo de investigaciones desde la psicología clínica y psiquiatría que no consolidan ese estatus, aún teniendo el repaldo de la psicopatología y el de otras ciencias que aportan visiones desde otro ángulo, pero que persiguen consiguiéndolo a veces aplicar la metodología que permita si no conseguir el estatus de ciencia. Sí, al menos, alcanzar planteamientos que lo merezcan. Entiéndeme, si ha parecido que os quería dar a vosotros lecciones de ciencia, no lo he hecho nada bien, puede que llevado por la emoción. El tocho ese de entrada iba dirigido a los que no han tenido la oportunidad de acceder a ese campo. Tanto a los que pretenden entender, como a los que siendo escépticos con la producción científica luego exhiben una candidez pueril ante la produción mágica o la dogmática.
Mis disculpas si he parecido pretencioso o incluso aparatoso. Un saludo. Nos seguimos leyendo. :)


De: Iñaki
2013-09-10 09:33

Pido disculpas por “resucitar” un hilo tan viejo. Pero hay algo que quisiera comentar. El libro me parece muy interesante, al menos para quienes no estamos muy duchos en la materia. Creo que es una buena forma de empezar a entender sobre esta cuestión sin caer en algunas bobadas que se dicen por ahí. Que si según Einstein “todo es relativo” y cosas por el estilo. Pero hay algo que echo de menos en algunos textos sobre relatividad, y también en este. ¿Cómo vería el mundo que le rodea un viajero que viajara en una nave espacial a una velocidad uniforme cercana a “c”?. Hay un interesante video al respecto que se emitió hace muchos años en una determinada serie de divulgación científica (cuyo nombre voy a omitir para no hacer publicidad) en el que se informa al respecto. Creo que la óptica de los fenómenos relativistas (efecto Doppler transversal, rotaciones de terrell, etc) se merecen un pequeño comentario. Por lo demás un saludo. Creo que hacéis un estupendo trabajo. Un saludo y adelante¡¡
Iñaki.

De: Eduardo Gavilán
2013-10-28 23:32

Hola Pedro, leí relatividad sin formulas hace tiempo y disfruté mucho y creo que aprendí bastante, gracias por ello. Ahora tengo algunas dudas que me gustaría comentarte. Es sobre la medida de la velocidad de la luz. De lo que he visto en INTERNET (quizás no sea mucho) veo que para medir la velocidad de la luz, se lanza un rayo para que rebote en un punto y vuelva al punto de emisión. Este experimento siempre da el mismo resultado, pero ¿No puede ser que lo que se está midiendo es una velocidad promedio, y que si se pudiera, se mediría una velocidad mayor a la ida que al vuelta? Un saludo.

De: Pedro
2013-10-29 17:38

Eduardo, lo que se hace en esos experimentos no demuestra que la velocidad sea siempre la misma. El experimento de Michelson-Morley, bastante más complejo que los de los microondas (que son los típicos) es el que sí demuestra cosas, ya que lanza rayos en direcciones perpendiculares y modifica la orientación de los rayos.

De: Pato Raimundo
2013-10-30 19:46

Buenas, he estado leyendo tus artículos de Cuántica sin fórmulas (Aún no los he terminado, pero enhorabuena por tratar cada tema concreto con tanto detalle) y, por paranoias mías, quería investigar un poco sobre la relatividad general. Sin embargo, todo lo que encuentro por internet son textos divulgativos de una página o menos (Que yo creo que es siempre el mismo texto, porque todo el mundo lo explica igual, con la lámina de goma, sin decir nada más). Al ver la forma tan detallada en la que explicas la cuántica, donde haces ver dónde se produce una simplificación que puede ser investigada en otro sitio, creía que me vendría perfecto para comprender la relatividad. Pero veo que en este libro hablas únicamente de la relatividad especial, y lo que yo quería comprender era en qué consiste la gravedad y el espaciotiempo según la relatividad general.

Toda esta parrafada viene a resumirse en: ¿Para cuando un Relatividad general sin fórmulas?

De: Pedro
2013-10-30 22:18

Raimundo, el problema es que no estudié la general en la universidad, sólo especial. Aunque tengo algún libro nunca he tenido el tiempo de profundizar lo suficiente, ni siquiera sé si entendería lo bastante para escribir sobre ello con la profundidad que merece (porque, francamente, escribir lo de la lámina de goma otra vez me parece una tontería). Cada verano me planteo que tal vez sea esta vez que lo ataque, pero nunca tengo tiempo...

De: Pato Raimundo
2013-10-31 00:06

¿En la universidad no se estudia la general? Maldita sea... ¿Y no sabes de algún libro donde haya una explicación completa? Con completa quiero decir con fórmulas, pero que se centre en la explicación física (no matemática) de dichas fórmulas, que es lo que me interesa. Muchas gracias

De: Pedro
2013-10-31 07:18

Imagino que algunos la estudiarán, dependiendo de la especialidad, aunque también imagino que estudiarla "de verdad" lo harán quienes se doctoran en algo relacionado.

La "biblia" clásica es el libro de Misner, Thorne y Wheeler: http://www.amazon.com/Gravitation-Physics-Series-Charles-Misner/dp/0716703440/ref=sr11?ie=UTF8&qid=1383199974&sr=8-1&keywords=general+relativity+misner

Está un poco anticuado pero bueno. Yo lo complementaría con alguno más moderno: http://www.amazon.com/s/ref=nbsbnoss_1?url=search-alias%3Daps&field-keywords=general%20relativity&sprefix=general+rel%2Caps&rh=i%3Aaps%2Ck%3Ageneral%20relativity

¡Suerte! :)

De: Pato Raimundo
2013-10-31 15:40

No dudo de que esos libros estén muy bien y tal... Pero para mi a mis 17 años ese precio es prohibitivo. ¿No hay alguna manera más... ilegal y barata de conseguirlos?

De: Pato Raimundo
2013-10-31 19:11

No hay problema, ya he conseguido Gravitation. Mañana empezaré a leerlo.

De: Pato Raimundo
2013-11-04 01:24

¿No existe traducción al español de Gravitation? Puedo leérmelo en inglés, pero a lo mejor se me pasa alguna frase importante y no me doy cuenta. Si es así ¿Cómo se llama?

De: fede
2013-11-27 03:47

De todo lo que leí me ha quedado la duda sobre los fotones. Si pudiéramos ser un fotón todo los que nos rodea se reduciría a un punto por la contracción de la longitud y por la relatividad del tiempo no exisistiría movimiento. Bueno, entonces donde estarían los otros fotones del sistema? Se deduce que no tienen masa pero estoy en duda si tienen posición.Seria absurdo en el sistema del foton la idea de posición por lo que no hay movimiento ni tiempo. Entendí todo el resto pero visto desde la referencia de los fotones ya se complicó mucho.

De: fede
2013-11-28 05:54

Me respondo en parte(agrego leí el apartado sobre partículas). Leyendo he llegado a la conclusión que todos los fotones de deben estar en el mismo punto. Desde nuestra perspectiva (menor velocidad) los vemos por separado por alguna razón que todavía no se. Quizá lo que vemos como separado solamente son armónicos de una misma cosa. Listo acá lo dejo.

De: JOSE
2014-01-09 01:26

Hola, me parece una magnífica serie, reconozco no haberla leído a fondo, pero creo un anexo con las transformaciones de lorentz simplificaría en este caso algunos de los conceptos mas digamos “contra natura” (contraccin, dilatacióndel tiempo...), igual me equivoco!!!!

Sañudos y gracias por tan magnífica web!!!!

De: compotrigo
2014-03-02 18:12

Pedro, ¿no te has planteado nunca otra serie para la relatividad general? ¿Sería demasiado difícil plantearla de una forma "simplista" y divulgativa?

De: compotrigo
2014-03-02 20:14

Me respondo yo solo a mi anterior comentario: sí, veo que sí. He leído más comentarios de este hilo y sí que te gustaría retomar la relatividad. Espero que así sea. Eres un divulgador científico estupendo. Se te agradece tu labor. Envidio, además, tu capacidad de trabajo (envidia sana, se entiende), tu dedicación y tu constancia.

Aunque yo no sea un buen ejemplo (empecé en El Cedazo la serie de "eso que llamamos Música" y la dejé en pañales, por lo menos por el momento), ojalá que no tardes mucho en hablarnos sobre la relatividad general.

De: Galileano
2014-04-10 08:33

El experimento de Michelson y Morley tan sólo probó que el éter no existe, pero no demostró que la velocidad de la luz es constante para cualquier sistema de referencia (independientemente de la velocidad de la fuente emisora). De hecho el resultado del experimento puede ser perfectamente explicado mediante la física clásica de Galileo y Newton. Cuando Einstein formuló su Teoría de la Relatividad Especial, en 1905, no había ninguna base experimental para afirmar que la velocidad de la luz es constante para todos los sistemas de referencia. Posteriormente se presentaron algunas observaciones y experiencias que supuestamente le daban la razón a Einstein (como la observación de estrellas dobles realizada por De Sitter en 1913) pero más recientemente se ha sabido que el efecto llamado “extinción óptica” les resta mucha fiabilidad a estas observaciones y experiencias relacionadas con estrellas lejanas (ya que no hay garantías de que la luz llegada de esas estrellas se haya desplazado por un espacio absolutamente vacío en toda su trayectoria). Por otra parte, un científico norteamericano llamado Bryan G. Wallace publicó en 1969 (en la revista Spectroscopy Letters) un artículo titulado “Radar Testing of the Relative Velocity of Light in Space”, en el que se indica que la velocidad de la luz llegada a la Tierra desde Venus no es c sino c+v (siendo v la velocidad relativa de aproximación entre la fuente de luz y el receptor del rayo luminoso).

Respecto a las supuestas pruebas de la dilatación del tiempo (muones, relojes atómicos, etc...) estos fenómenos físicos (si son reales) tienen que ser debidos a otras causas. Según la Relatividad, un reloj A que se mueve a velocidad constante respecto a otro reloj B debe retrasarse, pero es igualmente cierto (por el primer postulado de la Relatividad) que el reloj B se mueve a su vez respecto a A y por ello cada reloj tendría que atrasar y adelantar respecto al otro reloj, lo cual es físicamente imposible. De este modo, el tiempo transcurrido para los muones que cruzan la atmósfera a velocidad constante (próxima a la de la luz) tendría que ser menor y mayor que el tiempo transcurrido para los otros muones estudiados en un laboratorio de la superficie terrestre. Respecto a los relojes atómicos, es curioso que el científico que desarrolló este tipo de reloj en los años 50, llamado Louis Essen, publicó en 1988 un artículo titulado “Relatividad, ¿broma o estafa?”, y uno de los máximos expertos actuales en los relojes atómicos del sistema GPS, llamado Ronald R. Hatch, publicó en 1992 un libro titulado “Escape From Einstein”.

Hay, sin embargo, un experimento mental muy sencillo con relojes de sol (en los que, al parecer, nunca pensó Einstein) que demuestra claramente que el tiempo es absoluto, y no puede ser relativo: Imaginemos un reloj de sol parado sobre la superficie terrestre y otro reloj de sol que da vueltas continuamente manteniéndose en la misma zona geográfica, de tal modo que el reloj móvil pasa al lado del reloj estacionario una vez en cada vuelta. Los rayos de sol siempre inciden de forma paralela en los dos relojes de sol, día tras día y año tras año. Jamás podría producirse un desfase temporal detectable entre esos dos relojes (de 5 minutos, por ejemplo), aunque transcurrieran millones de años. Según las fórmulas de Einstein sí que debería acumularse ese desfase antes o después, y para ello el sol tendría que llegar a ocupar simultáneamente dos posiciones diferentes en el espacio, lo cual es físicamente imposible.

De: Alejandro
2014-05-15 18:17

Gracias, Pedro, por tomarte el tiempo de contestar tantos comentarios de todo tipo...! Tengo una duda más bien filosófica (supongo que tiemblas al oir esas palabras, vaya a saber con qué extravagancia se despachará este ahora, jaja... No, vamos, creo que está bien). Me da la impresión que, si bien se suele ejemplificar con Ana, Alberto, conejos, etc., en definitiva son más bien imágenes, y las conclusiones se aplican más al mundo de las partículas en general. Ahora bien, me da la impresión que los fenómenos biológicos de los seres macroscópicos quedan siempre fuera "del radar", ¡y no son nada menor! Pero yendo a la pregunta concreta. Recuerdo que Carl Sagan había imaginado una nave factible de ser construída (aunque de costos astronómicos) que podía acelerar a velocidades bastante altas y "cercanas" a la de la luz. Usémosla de ejemplo para que las diferencias entre observadores no sean tan mínimas, ni tampoco hipotéticas, y sea algo más fáctico (sabemos que en la realidad un observador no puede ir a la velocidad de la luz, así que no tiene sentido plantearlo). Se me ocurren algunas cosas:

1 - El observador que viajase en esa nave vería el espacio contraído en la dirección en la que se mueve, y el tiempo pasando más rápido "allá afuera", pero... ¡el "dirección en que se mueve" es la cuestión...! Si ese observador girase la cabeza 90 grados (cosa que las partículas no hacen) y mirase el espacio en dirección perpendicular a su movimiento, no lo vería dilatado ni acelerado... Iba a decir "lo vería normal", pero eso está mal, pero supongo que debería verlo como lo veía antes de acelerar a esa velocidad, cuando estaba "en reposo" sobre su planeta... Entonces, ¿no sería ese un sistema de referencias que le permitiría saber si está quieto o no? Si está quieto, debe ver un espacio isótropo, las estrellas a su alrededor repartidas similarmente y visibles hasta una distancia similar, y los procesos transcurriendo a la misma velocidad. Si no, debería ver cierta dirección de "achatamiento acelerado". ¿Estoy en lo correcto? ¿No tiene eso algunas consecuencias? Es cierto que, en la realidad, se supone que los planetas o sistemas solares no viajan a esas velocidades, por lo cual ese efecto no debe ocurrir para los seres vivos reales que no están montados en naves hipotéticas. Sin embargo, ¿en referencia a qué decimos que el sol no está viajando a esa velocidad, si la velocidad de la luz es siempre la misma, y no hay un límite de referencia en el otro extremo, un "en reposo" absoluto? Supongo que sólamente en referencia al resto de la galaxia, y porque no percibimos ningún efecto relativista como el "achatamiento" del espacio. ¿Sí o no?

2 - En el caso de la luz, es interesante esto de que "desde el punto de vista de la luz" (por decirlo así, porque no puede ser el punto de vista de un ser masivo) el tiempo y el espacio no existen. O sea, en cierta manera, hay un solo punto (fotón) de luz, para el que no pasa el tiempo (¿eterno?), desde el Big Bang hasta el Big Crunch, o lo que sea... Si no fuera por no darle de comer a la New Age con asociaciones fáciles, diría que esto de la luz como un principio eterno es interesante... Entonces, es la masa (no digo la materia, sino la masa) la que en cierta manera "crea" el espacio y el tiempo, o por decir mejor, se sitúa en el "extremo contrario" a la luz o energía irradiante, y entre ambas está el espacio y tiempo "concretos"... Masa, inercia y gravedad son tres aspectos de lo mismo. Calculo que esto se engancha con la Teoría General, que aún no vimos... Pero aquí pienso lo mismo: El espacio no existe para el fotón que estamos viendo en la dirección en la que avanza, pero ¿a los lados? ¿No habría como un "corte longitudinal" del cosmos, de dos dimensiones, congelado en el momento de emisión del fotón, perpendicular a la dirección de avance del fotón, que no resulta afectado por su velocidad de desplazamiento? Y si imaginamos varios fotones que surgen de un mismo punto en todas direcciones (como ocurre en la realidad) tendríamos que todos los "cortes longitudinales" de cada uno llenan el espacio entero (a decir verdad, seis solos en direcciones opuestas, trazando una cruz tridimensional, ya cubren todo el espacio), y también, en sus sucesión, cubren el tiempo. De modo que en cierta manera, si es así, no hay "un solo fotón para el que no pasa el tiempo ni hay espacio", ¿o si? ¿O lo primero representa el punto de vista de un fotón, en cierta manera, desde sí mismo, y lo segundo el mismo fotón en un espacio que puede ser visto por otra persona apartado de él? Creo que cuando llegamos a extremos como los de estos ejemplos nos topamos con cuestiones filosóficas bastante peliagudas, estilo ¿existe el cosmos si nadie lo mira? ¿qué es la conciencia? En fin... Dejo asentada la observación, simplemente, por si sirve de algo...

3 - Se me ocurre que la persona que viaja a bordo de la nave es un ser vivo, y las interacciones que ocurren entre los electrones de su cuerpo son mediatisadas por fotones (no visibles), supuestamente. ¿Cómo puede entonces pasar el tiempo más lento para él, si en definitiva todos sus procesos biológicos y cognitivos, en última instancia, dependen de interacciones químicas y magnéticas, que en última instancia, dependen del intercambio de fotones, que no pueden variar su velocidad? Hay algo extraño en esto... Pienso que tal vez la contracción de la distancia que deben recorrer esos fotones pueda explicar algo, pero, ¿no violaría la idea de esa contracción un límite mínimo de distancia, cuántico, que no puede reducirse?

En fin, espero no haberte vuelto loco con estos planteos, a mi ya la cabeza me da vueltas. Ojalá sirvan de algo y sean útiles para todos. Saludos...

Alejandro.

De: Alejandro
2014-05-15 18:41

Hay que reconocer que lo del reloj de sol que plantea Galileano no es facil de contestar. Quisiera saber la respuesta. Gracias.

De: Alejandro
2014-05-15 21:16

Perdón, me retracto y me contesto solo. La respuesta al ejemplo de los relojes de sol, es que visto desde el reloj en reposo, parece que el otro reloj tiene el tiempo más lento y mide en menos minutos u horas la cantidad de tiempo que dura su viaje (o su vuelta completa), y así va a ser cuando ambos relojes se junten al final, va a haber medido menos. Desde el reloj que se mueve, es el resto del mundo el que parece acelerado, y así va a resultar al final en su medición también, va a ver que el otro reloj midió más. Pero ambos, el que se mueve y el que está en reposo, miden la velocidad de luz que llega a ellos a 360.000 km/s. Tan solo que los segundos del sistema del reloj que se mueve "duran menos", y por eso la medición final es diferente. Si esa luz se cuantificase en fotones que chocan contra un detector, al final ambos van a contar la misma cantidad de fotones. Pero creo que el planteo podría generalisarse así: Hasta ahora tomamos ejemplos de sistemas aislados en el "vacío", pero en realidad, el vacío está lleno de radiaciones que lo cruzan en todas direcciones. Por otra parte, si todo espacio y tiempo local es relativo a la velocidad de desplazamiento, y si no hay ninguna referencia que permita decir si algo se mueve o está en reposo, ni siquiera la velocidad de la luz que llega a ese sistema, entonces, ¿es sólo la relación de no-simultaneidad entre esos diferentes espacios-tiempos locales lo que permite decir que hay "tiempo-espacios locales" relativos? Gracias.

De: Mmonchi
2014-05-15 22:29

Alejandro, es fácil entender lo de los relojes de sol si colocas dos en un edificio de 100 m de altura, uno en la azotea y otro abajo. Si consideramos solo el efecto de la gravedad, el de arriba medirá una cienbillonésima más que el de abajo.

Pero no hay paradoja en que tengan medidas distintas. No se atrasa el de abajo ni se adelanta el de arriba. Cada uno de los dos mide la duración de un día en su marco de referencia. Si para uno son 86400 segundos, para el otro son 86400.0000000009 segundos. Pero un día es un día, cada reloj mide exactamente cuanto tarda la Tierra en dar una vuelta: un día. Un día que para uno dura 86400 segundos y para el otro un poco más, pero que empiezan y acaban a la vez (dicho lo de a la vez con toda la precaución del mundo).

De: Alejandro Coria
2014-05-16 05:50

Alejandro, con respecto a tus 3 preguntas:

1) El observador que se mueve a gran velocidad con respecto a las estrellas visibles, ve el espacio achatado en la dirección en que viaja la nave, independientemente de hacia donde mire. Todo movimiento en un marco de referencia inercial, es relativo a este marco. Notar una diferencia en el achatamiento del espacio mirando las estrellas en comparación a cuando estabas en reposo con respecto a ellas, solo te dice que ahora te mueves con respecto a ellas.

2) No tiene sentido hablar de lo que se ve desde la vista de un fotón, porque este no tiene ningún marco de referencia. Como el fotón siempre se mueve a la velocidad de la luz con respecto a cualquier marco de referencia, no puede existir un marco en donde el fotón esté en reposo para poder hablar de lo que se vería desde el.

3) Supongo que no todas las interacciones se simplifican a simples fotones (o otras partículas sin masa), sino a sucesos que ocurren a velocidades menores que c. Además de que como dices, hay que tener en cuenta las variaciones en la distancia.

De: Argus
2014-05-16 11:22

Alejandro, si el reloj de sol móvil se mueve a velocidades comparables a la de la luz, la sombra del puntero se retrasará un poco, pues el reloj avanzará una longitud apreciable en el tiempo que la luz (y la sombra) del puntero tardan en llegar al plano con las marcas. Así que efectivamente atrasa! :-)

Bueno, bromas a parte, me parece un fantástico ejemplo para plantearse qué queremos decir exactamente con eso de que "el tiempo atrasa", como dice Mmonchi, que un reloj mida 86400 segundos y otro mida 86400´000009. ¿Y si resulta que la base del tiempo la hemos basado en los relojes de sol? Ambos medirían los mismos segundos por definición.

El problema no desaparece si fijamos otro patrón de tiempo cualquiera, por ejemplo el periodo de vibración del cuarzo. Si el reloj de sol móvil lleva incorporado un contador con un cristal de cuarzo, medirá en tiempo propio que en cada vuelta registra una determinada cantidad de pulsos. Esta cantidad no puede ser diferente de la medida por el sistema de referencia en reposo. Pero una vez más diríamos que entre pulso y pulso del cuarzo "ha pasado menos tiempo" en el sistema móvil visto desde el sistema fijo.

No sé, me parece muy raro separar tiempo de eventos, y si contamos eventos para medir el tiempo (vueltas, pulsos o cualquier fenómeno periódico) no tiene sentido creerse que la cuenta sale diferente en dos sistemas de referencia. Si no, que alguien me diga cómo percibir el tiempo en un lugar donde no pasa absolutamente nada.

De: Alejandro
2014-05-16 15:49

Gracias por las respuestas, Mmonchi y Alejandro. Respecto a la respuesta de Alejandro, no entiendo la respuesta a la pregunta 1. Como es que ve el espacio achatado "en la dirección en que viaja la nave, independientemente de hacia donde mire". ¿En la dirección en que viaja la nave, o en todas las direcciones? Si mira hacia atrás o hacia los costados (suponiendo, claro, que "adelante" es la dirección hacia la que viaja la nave), no está mirando el espacio "en la dirección en que viaja la nave", así que no lo debería ver contraído en esa dirección (además, no estoy teniendo en cuelta el efecto Dopler). Supongo que si observase con un telescopio, notaría que en la dirección en la que avanza las estrellas parecen más numerosas y cercanas, y el límite a partir del cual no ve más es más cercano, y que ciertos procesos (un par de estrellas binarias que orbitan bastante rápido, por ejemplo) ocurren de forma más acelerada, que si los compara con procesos similares que ve en la dirección contraria, de la cual se aleja, ¿o no? Disculpen, pregunto de curioso nomás, pero eso es lo que creo entender de las explicaciones anteriores. Saludos.

De: Argus
2014-05-16 16:33

Uy, perdón, en mi comentario anterior me dirigí a Alejandro, pero quería decir Galileano y su ejemplo de los relojes de sol.

De: Alejandro Coria
2014-05-16 21:45

Alejandro, el efecto del achatamiento, no es un efecto visual, sino que realmente, en tu marco de referencia, las cosas están achatadas. Si la nave se mueve a velocidad constante con respecto a las estrellas visibles, tranquilamente podríamos decir que la nave está en reposo y son las estrellas las que se mueven en una dirección determinada. El achatamiento de éstas por su movimiento, siempre tiene la misma dirección independientemente hacia donde miremos, el espacio no tiene idea de hacia donde alguien está mirando (o si hay alguien mirando).

De: flyrusca
2014-07-27 22:17

Ante todo muchas gracias por despertarme el gusanillo del conocimiento científico, Pedro.

Des de la distancia y a la vista de algunos comentarios más o menos escépticos que acompañan toda la serie, me planteo lo siguiente:

Si aceptamos que la intuición de Einstein fué asombrosa y fuera de duda, ¿cómo interpretar el hecho de que esa misma intuición le llevara a dedicar la mitad de su vida a la unificación de la RT con el electromagnetismo sin llegar a conseguirlo?

Se me ocurre que al margen de una contribución todavia más decisiva a la ciencia, acaso tenia dudas sobre sus logros y necesitaba una corroboración teórica definitiva de su RT.

De: Anna
2014-08-28 20:46

Primero, muchísimas gracias por esta serie. Ha sido de gran ayuda para mi trabajo de "recerca" de bachillerato.

Segundo,si el tiempo es tan relativo, ¿no es absurdo datar el Universo? ¿Tiene 15.000 millones de años pero solo para nuestro sistema en la superfície de la Tierra? ¿O este dato se basa en algo más absoluto?

De: Sergio B
2014-08-29 11:30

Anna, te recomiendo que le heches un ojo a esta pagina:

http://www.astronomia.net/cosmologia/edad.html

De: Fede
2014-09-25 07:51

Con lo de los fotones creo que no hay respuesta. Dos fotones, si son dos deben ocupar diferente lugar en el espacio y se mueven a la misma velocidad pero no se ven. Lo de los relojes de sol hacen referencia al observador mas que a su sistema.

De: Galileano
2015-03-10 12:58

Lo que dice Anna un poco más arriba está muy bien apuntado. Los cosmólogos, así como prestigiosos científicos de la NASA, establecen fechas absolutas en la evolución del Universo desde el Big Bang, demostrando así que ellos no creen realmente en la relatividad del tiempo ni en la “relatividad de la simultaneidad”.

Por ejemplo, la llamada “radiación de fondo de microondas”, que ha sido detectada por satélites de la NASA, se considera una prueba a favor de la Teoría del Big Bang, y se dice que toda ella fue emitida prácticamente a la vez durante la misma etapa (unos 300.000 años después del Big Bang). Se supone que las partículas primordiales se habían estado moviendo entre sí (durante la primera expansión del Universo) y se habían estado enfriando hasta que, cuando alcanzaron una determinada temperatura, se combinaron para formar los primeros átomos de hidrógeno produciendo esa radiación por todo el Universo de forma prácticamente simultánea.

La Relatividad dice que las partículas en movimiento tienen que experimentar distintos intervalos de tiempo en sus propios sistemas de referencia; para unas habría transcurrido más tiempo desde el Big Bang y para otras menos. Así pues, no podrían haberse enfriado al mismo ritmo, de acuerdo con la Relatividad, y por ello no podrían haber formado los átomos de hidrógeno de forma simultánea y en una misma fecha. Además, la formación de esos átomos de hidrógeno y la consiguiente emisión de radiación se habría producido en diversos lugares del Universo, y la Teoría de la Relatividad dice que no se puede determinar la simultaneidad de sucesos distantes.

Creo que los cosmólogos utilizan, por convención, un sistema de referencia que llaman “cósmico” o “cosmológico”, el cual sería el sistema de referencia del propio Big Bang (si no me equivoco), pero la Relatividad no permite que haya un sistema de referencia privilegiado para medir el tiempo. Además, lo que verdaderamente importa es el tiempo experimentado por las partículas primordiales, que son las que interactúan, y éstas se moverían respecto a ese sistema de referencia cosmológico que se adopta por convención.

En definitiva, no es posible creer en la validez de la Teoría de la Relatividad (que defiende unos conceptos relativos del tiempo y la simultaneidad) y creer también en la Teoría del Big Bang (que, de forma mal disimulada, se basa en un concepto absoluto y universal del tiempo). Si la radiación de fondo de microondas es una prueba a favor de la Teoría del Big Bang entonces también es una prueba experimental en contra de la Relatividad.

Un saludo.

De: Alejandro Coria
2015-03-10 22:11

Galileano, eso no es verdad, cuando se habla de la edad del Universo, se habla implícitamente en el sistema de referencia del CMB, pero eso no lo hace un sistema especial, solo práctico. Osea, tienen que elegir algún sistema si o si para hablar de la edad del Universo.

Con respecto a la diferencia de velocidades de las partículas que se enfriaron "al mismo tiempo", no creo que hayan tenido tanta diferencia de velocidad como para que sea importante la diferencia de tiempo

De: Galileano
2015-03-11 10:04

Suponiendo que sea correcto lo que dices: que las partículas primordiales se movieron aproximadamente a la misma velocidad respecto al sistema de referencia adoptado por los cosmólogos (cosa que habría que comprobar), esto no solucionaría la cuestión de la Relatividad de la Simultaneidad.

Las partículas están en movimiento relativo y se combinan en puntos del recién nacido universo que están muy alejados entre sí, emitiendo radiación desde esos lugares tan distantes. En estas condiciones, no se puede hablar de simultaneidad para la emisión de la llamada radiación de fondo, de acuerdo con la Teoría de la Relatividad (ni siquiera desde el sistema de referencia convencional adoptado).

Sin duda esta indeterminación de la simultaneidad resulta extraña y desconcertante, pero es lo que dice la teoría de Einstein, y si los cosmólogos aplicasen rigurosamente la Relatividad no podrían afirmar, bajo ningún concepto, que la radiación de fondo de microondas se emitió de forma simultánea en todo el universo.

Los teóricos del Big Bang también defienden la simultaneidad de otros fenómenos en la evolución del universo, como el de la reionización, que supuestamente dio origen a la formación de las primeras estrellas (un hecho que para la NASA había ocurrido 400 millones de años después del Big Bang y para la Agencia Espacial Europea ocurrió 550 millones de años después del Big Bang).

De: Mmonchi
2015-03-11 21:02

Galileano, la radiación de fondo de microondas no se produjo de forma simultánea. Dicha radiación consiste en fotones moviéndose libremente y es la más antigua que llega hasta nosotros, pero no es la radiación más antigua que ha existido. Al principio la densidad era tan, tan alta que ningún fotón lograba durar más que unos segundos antes de chocar con algún electrón y desaparecer. Sin embargo sí que había una radiación, solo que no ha sobrevivido. Alrededor de los 380 000 años desde el Big Bang el universo había crecido lo suficiente como para que la densidad disminuyera, permitiendo que los electrones y los protones formaran átomos de hidrógeno. Eso hizo que los fotones pudieran dejar de chocar con los electrones.

Sin embargo, la mayoría de los fotones que existían en ese momento, cuando el universo tenía 380 000 años, han desaparecido. Con el tiempo han ido chocando con algo, muchos al principio que es cuando la densidad era más alta, otros más tarde y los últimos que quedan son los que detectamos ahora (y que desaparecen al chocar con el detector). Es decir que esos fotones nunca han sido simultáneos, cada uno se formó cuando lo hizo sin tener nada que ver con el resto.

Decir que el origen de los fotones de la radiación de fondo es simultáneo sería como afirmar que los faraones de la III Dinastía fueron simultáneos. Desde nuestra perspectiva histórica puede parecerlo, pero la realidad es que se formaron en un intervalo de tiempo bastante largo.

Lo que se dice que es simultáneo simplemente es una cuestión estadística. Al expandirse el universo la densidad disminuye y lo hace de forma similar en todas partes, pero no porque exista simultaneidad sino porque el universo se expande igual en cada punto: se alcanza la densidad que permite sobrevivir a algunos fotones en tiempos próximos, dependiendo de la densidad que tenía cada zona, que eran parecidas pero no iguales. Y eso también se ha podido comprobar al elaborar un mapa de anisotropías en la radiación de fondo a partir de los años 90.

Lo interesante de la radiación de fondo de microondas es el hecho de haber sido predicha, y lo que en su momento era una afirmación muy arriesgada -que tenía que existir una radiación uniforme en todo el universo correspondiente a la de un cuerpo negro de unos 3 K- tuvo una comprobación experimental tan concluyente que se convirtió en la principal prueba del Big Bang.

De: Alejandro Coria
2015-03-11 21:45

Galileano, pero no es que todas emitieron radiación al mismo momento, sino que siempre había radiación emitiéndose pero era absorbida (el Universo era opaco). Cuando se expandió lo suficiente, esa radiación empezó a viajar con poca interrupción y es lo que vemos hoy en día. Y ocurrió más o menos a la vez porque el universo se expandía de una forma uniforme como lo hace hoy en día.

De: blueray
2015-03-12 02:35

¿se podria decir que el big bang (guardando las descomunales diferencias) es analogo al fenomeno de las supernovas en lo que respecta a la creacion de materia ?. en el big bang se dio la bariogenesis y leptogenesis , y en las supernovas se crearon los elementos desde el hierro hasta el uranio . yo se que es descabellado lo que digo , pero lo que quiero decir es que para fusionar elementos desde el numero atomico 26 se necesitan presiones inmensas como las que se generan en una supernova y para crear bariones y leptones solo es posible en una unica y mega explosion . corrijanme porfavor

De: Galileano
2015-03-12 09:45

El caso es que la Teoría del Big Bang requiere que el universo primordial se haya expandido a un ritmo similar en todas sus partes y que el enfriamiento progresivo se haya producido de una forma muy sincronizada, de modo que al alcanzar una determinada temperatura (de 2,725 K, para ser exactos) ocurre un mismo fenómeno por todo el universo: combinación de partículas para formar los primeros átomos y “liberación” (si os parece un término mejor que “emisión”) de fotones que actualmente nos llegan en la forma de esa “radiación de fondo de microondas”.

A mí este planteamiento me sigue resultando más aceptable desde los conceptos absolutos del tiempo y del espacio que desde las concepciones relativistas… pero que cada cual piense lo que quiera.

A continuación copio un párrafo de la entrada de este mismo blog que se titula “Confirmada la inflación cósmica - Qué, cómo, dónde, cuándo”. El párrafo se refiere precisamente a la radiación de fondo de microondas y a sus observaciones por los telescopios espaciales COBE, WMAP y Planck. He destacado unas frases con mayúsculas: “Cada uno de los telescopios nos proporcionó un “mapa” más exacto que el anterior, y nos dimos cuenta de algo muy extraño: la radiación era mucho más uniforme de lo que cabría esperar. En las imágenes de arriba se ven diferencias de frecuencia y, con ella, temperatura, pero los colores exageran esas diferencias. LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA ENTRE UNOS PUNTOS Y OTROS SON DE ALREDEDOR DEL 0,001%: EL UNIVERSO DE 380.000 AÑOS DE EDAD ERA EXTRAORDINARIAMENTE UNIFORME.”

De: Sergio B
2015-03-12 11:09

Galileano, en mi opinion estas confundiendo lo que significa la relatividad de la simultaneidad. Que dos sucesos sean simultaneos en mi sistema de referencia y puedan no serlo en otro, no quita de que sea simultaneo en el mio. La relatividad de la simultenidad no dice que un sistema de referencia este equivocado, o lo esten los dos, sino que los dos estan acertados. Tampoco dice que las cosas no puedan ser simultaneas si se mueven muy rapido o estan muy alejadas.

De: Galileano
2015-03-12 12:15

Corrijo una errata de mi última intervención: la temperatura medida por los telescopios espaciales para la radiación de fondo de microondas no es de 2,725 grados Kelvin sino de 2.725 grados Kelvin (es decir, cerca de tres mil grados). El problema viene de que los norteamericanos escriben una coma en vez un punto para separar los grupos de tres cifras.

Según la Teoría del Big Bang el universo estaba a la temperatura de 10.000.000.000ºK cuando apenas había transcurrido 1 segundo desde el Big Bang, a 100.000.000ºK 100 segundos después del Big Bang, a 25.000ºK 10.000 años después del Big Bang y a 3.500ºK 300.000 años después del Big Bang.

De: Galileano
2015-03-12 12:57

Pido disculpas pero tengo que volver a corregirme en lo que respecta a la temperatura:

La temperatura de 2,725 ºK (algo menos de 3 ºK) era correcta, pero es la temperatura ACTUAL de la radiación de fondo de microondas (tal como ha sido detectada por los telescopios espaciales en fechas recientes). Esta radiación nos ha llegado desde una etapa que se data 380000 años después del Big Bang, cuando la temperatura del universo sería de unos 3000 ºK.

Lógicamente, los fotones habían seguido enfriándose desde entonces, pero esa homogeneidad en el "mapa" de temperaturas de la radiación de fondo (tal como la recibimos) indica que también habría una gran homogeneidad en la temperatura del universo en aquella fecha (380000 años después del Big Bang). Como el enfriamiento se fue produciendo a lo largo del tiempo, a un ritmo cada vez menor, esa homogeneidad en la temperatura del universo implica un alto grado de sincronización de los procesos (expansión, enfriamiento y formación de los primeros átomos) por todo el universo (con un margen de desviación de apenas un 0,001%, según han revelado los telescopios espaciales).

De: Alejandro Coria
2015-03-12 18:59

blueray, no es análogo. En una supernova la presión proviene de la misma materia atrayéndose por la gravedad. En el Big Bang la presión estaba en todas partes porque el mismo espacio-tiempo estaba super comprimido. Luego éste se empezó a expandir, no hubo una explosión.

De: Mmonchi
2015-03-13 12:56

Galileano, sobre la radiación del fondo de microondas conviene decir que su espectro coincide con la radiación de un "cuerpo negro". Esta radiación depende solo de la temperatura a que se encuentra dicho cuerpo, por lo que se identifica dicha radiación con la temperatura. La radiación que recibimos del fondo de microondas coincide con la que emitiría un cuerpo negro a 2,725 K lo que significa que está formada por fotones a muchas frecuencias. En esta gráfica se puede ver lo que intento explicar:

http://m.teachastronomy.com/astropediaimages/2000px-Cmbr.svg.png

La correspondencia entre la predicción y los datos medidos es casi total.

Un problema muy interesante que has señalado es el de por qué el universo sigue siendo homogéneo al expandirse. El análisis de dicho problema llevó a predecir la inflación cósmica, que implica esa homogeneidad y de momento es la explicación más aceptada.

De: blueray
2015-03-13 14:29

alejandro : mi inquietud es mas simple ; quise decir que si una supernova funde atomos masivos y no hay otra forma de hacerlo por las condiciones que se necesitan(compresion del espacio -tiempo y por ello una gran presion, requisitos fundamentales )los quarks , leptones y bosones no podrian haberse fundido con estas condiciones . se requiere de un big bang ; algo unico que nunca mas se ha vuelto a repetir desde hace 13 mil 800 millones de años ; ¿ahora si tu me quieres decir que ya estaban esas particulas en ese caldo primigenio y que el bib bang fue cual un boton de rosa que abre sus petalos y suelta el polen al vacio ???

De: Alejandro Coria
2015-03-13 17:16

blueray, no, esas partículas no existían, pero justamente ahí está la primera diferencia. El Universo se fue expandiendo y por cierto tiempo paso por una densidad adecuada para que se crearan esas partículas, nada parecido a una supernova. Osea, si, en ambos sucesos se logran unir partículas para formar nuevas, pero no lo veo taaan análogo.

De: antares
2015-03-14 01:34

alejandro :hay algo que no entiendo . dices que el universo se expandio y despues se crearon las particulas ; si no habia leptones , bariones ni bosones . osea ,los ladrillos originales ¿ entonces que se expandió ? yo entiendo que el universo son las particulas y me refiero a todas incluyendo bosones y todos los campos asociados

De: Roger Balsach
2015-03-14 11:40

antares, el universo "en sí" no puede ser las partículas, más bien las partículas están dentro del universo "en sí". Si cómo tu dices el universo fueran las partículas, en todos los puntos donde hubiera vacío no existiría el universo (y llegaríamos a la conclusión que la gran mayoría de partes de nuestro "universo" no forman parte del universo ya que no tienen partículas) algo que, personalmente no soy ni siquiera capaz de imaginar.

Lo que se expande en el big bang es el universo "en si", no quiere decir que las partículas se alejen unas de otras (lo que supongo que entiendes tú). Sino que el propio espacio se expande.

Es un concepto que cuesta de entender pero espero que haya ayudado en algo. Roger ;)

De: Mmonchi
2015-03-14 12:16

Antares, estamos acostumbrados a que cuando algo se expande, se expande hacia un lugar que está vacío. Pero el caso del Big Bang es diferente y por eso cuesta tanto imaginarlo, porque no podemos hacer una analogía válida con nada conocido. La densidad del Universo, del espacio-tiempo, es prácticamente la misma en todo el espacio y varía en el tiempo. Lo que ocurre en la expansión del Universo es que se expande el espacio-tiempo, es decir, no crece hacia un lugar que estuviera antes vacío sino que se va creando espacio. Sería un error pensar que crece hacia «fuera» porque no hay fuera, el universo lo ocupa todo, solo que ese «todo» se va haciendo más grande. La densidad en ese todo es prácticamente la misma en todas partes, al aumentar de tamaño el Universo la densidad disminuye y en ese proceso van apareciendo «cosas».

Al principio -hasta donde podemos conocer- solo había energía, después, al enfriarse, -la misma energía se reparte en un espacio mayor- se forman los quarks y gluones, más tarde se combinan formando protones y neutrones y al enfriarse más aún forman los primeros átomos. El Universo no son las partículas, es el espacio-tiempo en el que están las partículas. En los primeros instantes tras el Big Bang el espacio era tan pequeño que al estar toda la energía en él la temperatura era tan alta que no podían existir partículas, todo era energía.

De: Mmonchi
2015-03-14 12:27

blueray, yo creo que la principal diferencia está en que en el Big Bang la materia aparece al bajar la presión en un proceso de enfriamiento, mientras que en una supernova los átomos se forman al aumentar la presión por la onda de choque de la explosión.

De: antares
2015-03-14 17:49

muchachos : agradecido por la celeridad en la respuesta ; me queda claro . pero, antes de los 5.39121 × 10-44 segundos y los 1.61624 × 10-35 metros . no se sabe nada , y en ese espacio y tiempo infinitamente pequeños estaba contenido "potencialmente" todo , todo cuanto hay a nuestro alrededor....ah y ademas de no saber que habia antes de el muro de plank tampoco sabemos de que esta constituido el tejido espacial ;eso seria en terminos globales para el entendimiento de un lego como yo en estas materias ,pero me asalta una duda ,Mmonchi : ¿como es posible que la energia pura tenga temperatura ? les pido un poco de paciencia por favor

De: Mmonchi
2015-03-14 20:30

antares, tu pregunta es muy interesante, no lo había pensado nunca. Las definiciones de temperatura como agitación de partículas dejan de tener sentido cuando no existen partículas, así que habría que recurrir a otras. Lo que me imagino que se hace es extrapolar, es decir, si conozco la temperatura que tiene el Universo con un volumen determinado, cuando el volumen se reduce a la mitad la temperatura aumenta al doble. Esto debe ser así por conservación de la energía, pero teniendo en cuenta que si aparecen partículas ya no se cumple, pues la energía que se ha convertido en masa no cuenta para la temperatura, así que los cálculos deben ser bastante complejos.

De: Knemay
2015-03-15 02:49

Mmonchi, cualquier cuerpo que tenga temperatura emite radiacion, osea, fotones. Mientras mas caliente el cuerpo, los fotones son de mas alta energía, de ahi que si un cuerpo esta a 20° los fotones que emite se dice que estan a 20°. Un ejemplo facil de ver son las gafas de visión nocturna, que detectan radiación infrarroja, que es aproximadamente la radiación qeu emiten los cuerpos a temperatura ambiente. Algo a tener en cuenta es que un cuerpo a cierta temperatura emite radiación de "esa" temperatura, pero tambien de menor temperatura, hasta llegar al cero absoluto. Lo que ahora me pregunto es porque los cuerpos emiten radiacion, osea las particulas pierden energia cinetica, pero porque?

De: Mmonchi
2015-03-15 11:27

Knemay, si estás a 20 ºC emites los fotones correspondientes a un cuerpo a 20 ºC, pero no tienen todos la misma energía, es su media la que corresponde a un cuerpo a 20 ºC. Habrá fotones muy energéticos y otros muy poco. Al llegar todos los fotones a la vez se ve el valor medio, pero su dispersión es muy alta. Mira esta imagen:

http://www.microsiervos.com/images/SDOLongitudesOnda.jpg

Puedes ver como la radiación del Sol es diferente al aplicar filtros.

Lo de la Radiación dejo que te lo explique Pedro, que lo hace mucho mejor que yo:

http://eltamiz.com/2010/09/16/termodinamica-i-conduccion-conveccion-y-radiacion/

De: andros
2015-03-15 18:43

pero hay un momento en que los electrones no radian energia (en forma de fotones) porque solo cuentan con la energia del punto cero ,que es la que tienen cuando estan en la capa k de un atomo ; ahi solo pueden absorber y luego reemitir fotones . .mientras haya vibracion atomica , molecular ,fotones rondando por ahi , neutrinos- la omnipresente radiacion de microondas -emisiones de los nucleos atomicos etc etc...habrá radiacion ; y yo me pregunto en que lugar del universo una particula ha estado en equilibrio total que nunca jamas ha recibido del exterior o internamente una influencia ; para asi no emitir jamas un misero foton ni vibrar mas alla de su su estado de equilibrio .dejo la interrogante abierta

De: Fede
2015-11-30 06:25

No se si la yo la han respondido o debatido pero: Los fotones transmiten energía? Claro que sí. Un foton se puede transformar en diferentes tipos de energia y volver a generar un foton. En los aparatos electrónicos se usa cada día ese pasaje de foton a diferente energía y vuelta al foton.

De: Luis
2016-07-22 01:37

Hola, este tema siempre es muy apasionante. No se trata de negar la teoría de la relatividad porque sí. Pero tengo la impresión que hay experimentos todavía por realizar, para comprobar ciertas cosas que actualmente se explican una y otra vez de la misma manera, porque hay cosas que se consideran un hecho y no hay nadie capaz siquiera de pensar que podrían haber otras explicaciones. Desde 1998 que estoy sobre este tema y he planteado un experimento que Uds. pueden ver en https://wp.me/p7HUij-b1 . He intentado contactar con departamentos de física de algunas universidades, pero no he logrado respuestas. Y la cuestión es esa, ¿cómo lograr que alguien realice un determinado experimento? Este es muy simple, se trata de un dispositivo que, basado en un interferómetro, ni siquiera debería disponer de tanta complejidad. Un láser y un detector enfrentado a él debería ser suficiente, con una distancia de 22 metros desde el láser al detector (22 metros fue el trayecto total en el experimento de M&M). La construcción del mismo debe ser exacta. El dispositivo hay que calibrarlo de la siguiente manera. Se debe colocar el eje del láser en el sentido de la traslación terrestre. Al encenderlo el láser debe incidir en un punto marcado del detector lo que ha de lograrse mediante una marca ya sea física o electrónica que sirva como punto de referencia. En el detector hay también un espejo que devuelve el haz a la fuente, debiendo llegar al mismo punto de emisión. Se mueve el espejo detector para que esto suceda de esta manera. Como la calibración está hecha en el sentido de traslación terrestre, asegura que el haz vaya y vuelva en un eje que sería el mismo para un observador en reposo, sin desviaciones. Luego de calibrado sólo hay que girar el dispositivo 90º en cualquier sentido. Si el giro es en sentido horario, el haz deberá impactar a 2,2 mm aproximadamente a la derecha de la marca del detector y 4,4 mm a la izquierda del centro del emisor a su regreso. Esto debería suceder si la luz no es arrastrada en ningún caso por, digamos, la atmósfera terrestre; o influenciada de alguna manera por la velocidad de la fuente. Sin embargo, si esto sucediese, la velocidad de traslación terrestre sería evidenciada y podría se calculada si la medición (por medios electrónicos) fuese exacta. ¿Esto pondría en entredicho la relatividad? En el caso de que los haces incidieran sin desplazamientos respecto a las marcas es algo que la relatividad no podría explicar, ya que en este caso los haces sí evidenciarían un arrastre por la atmósfera o influencia por la velocidad de la fuente o ambos. O se requeriría de otra teoría diferente para explicar los hechos. Digo que la relatividad no lo podría explicar, porque el resultado no depende ya de una contracción de la longitud de uno de los brazos, que fue la explicación para el resultado negativo del experimento de M&M. Se me ocurre que tal vez en un interferómetro como el LIGO, podría llevarse a cabo esta experiencia, calibrando en una época del año (coincidencia con eje de traslación) y probando cuando la traslación transcurriese en el eje transversal al de calibracíon. La separación de los puntos de impacto debería ser manifiesta de existir. Los invito a leer lfsmm.wordpress.com Saludos a todos.

De: juan jose gonzalez
2016-09-08 02:37

Estimado Pedro antes que nada quiero felicitarte por los articulos que has desarrollado y que he venido leyendo y releyendo ya que son muy interesantes y emocionantes.

A la vez pregunto no piensas abordar el tema de la TGR.

SALUDOS

De: Raúl Fantín
2017-09-18 16:53

Hola. me parece fantástico este artículo. Lo estoy viendo algo así como diez años después de su publicación, dado que recién descubro este blog. Pero no veo un artículo parecido sobre relatividad general y no parece que hayas publicado desde 2014. La pregunta es ¿estás ahí? Felicitaciones por este interesantísimo blog.

De: josé Paz
2018-11-08 02:34

Estimado Pedro, le escribo después de leer toda la serie sobre la relatividad especial. Lo hago con la familiaridad que me ha inspirado la simpatía que ha despertado en mí su estilo simple y preciso para introducir al lector no físico en los conceptos básicos de la ciencia moderna. Soy psicoanalista. Como tal y lo que me ha costado el enfrentamiento con muchos colegas me considero el practicante de una disciplina científica. El punto por el cual quería consultarle es el siguiente: Encuentro una analogía posible entre las diferencias de leyes entre la gravitación y la mecánica celeste y las diferencias de leyes entre la conciencia y lo inconsciente. Como usted dice: lo que sucede en la mecánica celeste se antoja absurdo a nuestra intuición formada en la gravedad. Y digo ya, copiándome de usted: Lo que sucede en las formaciones de lo inconsciente, por ejemplo en los sueños, se nos antoja absurdo en nuestro pensamiento consciente. Para avanzar un poco agrego: Para nuestra conciencia hay espacio y tiempo, absolutos. Para nuestro inconsciente el espacio y el tiempo se conforman uno al otro y no hay tres tiempos como en la consciencia (pasado, presente y futuro). Es más el espacio-tiempo de lo inconsciente es relativo a la posición del sujeto y sus referencias. ¿?Que dice usted? ¿Cree que ensayar estas analogías al nivel de lo conceptual, puede ser metodológicamente correcto? Manifestándole mi admiración y reconocimiento por sus artículos le agradeceré mucho alguna línea de respuesta.

José Paz. Buenos Aires. Argentina.

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Esas maravillosas partículas - El muón Inventos ingeniosos - El lápiz »